Récord de calor e inundaciones en Europa por el cambio climático

Europa se calienta más rápido que cualquier otro continente

Europa se ha convertido en el continente que más rápidamente está aumentando sus temperaturas. Así lo señalan el Servicio de Cambio Climático y la Organización Meteorológica Mundial, que confirman que, al igual que en el resto del planeta, el año 2024 marcó un nuevo récord de temperatura.

A pesar de diferencias notables entre las regiones del este y el oeste, también se registraron inundaciones graves que afectaron a más de 400.000 personas.

Las inundaciones más graves desde el año 2013

El año 2024 será recordado por la devastadora DANA que afectó especialmente al País Valencià. Las víctimas mortales superaron las 230 personas, sumando los fallecidos en diversas regiones, lo que representa el peor balance de víctimas en España desde las trágicas riadas del Vallès en 1962.

Además, se batieron varios récords históricos de precipitación, incluyendo máximos en periodos de una, seis y doce horas, como los 771,8 litros por metro cuadrado registrados en Oliva en noviembre de 1987.

El alcance de las inundaciones, sin embargo, fue aún mayor. Según el informe anual sobre el cambio climático en Europa, se trató del evento más extendido desde 2013. En total, más de 413.000 personas se vieron afectadas, con 335 fallecidos. En casi un tercio de la red fluvial europea, las crecidas superaron el umbral considerado “alto”. La borrasca Boris causó estragos en países como Austria, Polonia, Hungría, Eslovaquia, Rumanía y República Checa, entre otros.

Aunque el calentamiento global está estrechamente relacionado con la mayor frecuencia e intensidad de fenómenos extremos, también entran en juego factores como la gestión del territorio o las respuestas ante emergencias. De hecho, en la Comunidad Valenciana, este tema forma parte de una investigación judicial actualmente en curso.

2024: el año más caluroso en el continente europeo

El año 2024 fue el primero en el que el planeta sobrepasó el umbral de 1,5 ºC de calentamiento global. De acuerdo con los datos de Copernicus, se alcanzó una media de 1,60 ºC, rompiendo el récord anterior. En Europa también fue el año más cálido jamás registrado, aunque con diferencias marcadas entre las zonas occidentales y orientales.

Regiones como Cataluña, gran parte de la península Ibérica y el oeste de Europa vivieron condiciones más húmedas, nubladas y menos calurosas que en 2022 o 2023. Por el contrario, el sureste europeo sufrió la ola de calor más prolongada, con 13 días consecutivos, además del récord de noches tropicales (aquellas en las que la temperatura no baja de los 20º C).

Aumenta el riesgo climático: un llamado a la resiliencia

“El informe muestra que un tercio de los ríos europeos superó el umbral de inundación alta y que el estrés térmico continúa en aumento”, afirmó Florence Rabier, directora del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo.

Por su parte, Celeste Saulo, secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial, advirtió: “Europa está sintiendo de lleno los efectos del cambio climático. Cada décima de grado adicional agrava los riesgos que enfrentamos”.