El BCE baja los tipos de interés al 2,25%

El BCE recorta los tipos de interés hasta el 2,25% en plena tensión comercial

Nuevo recorte de los tipos de interés en la eurozona por parte del Banco Central Europeo, situándolos en el 2,25%, una bajada que no estaba en los planes iniciales hace unas semanas. Tras reducirlos previamente al 2,5%, se esperaba una pausa en los ajustes. Sin embargo, la escalada en la guerra comercial internacional iniciada por Donald Trump ha obligado a la institución liderada por Christine Lagarde a tomar una nueva decisión.

Sexta reducción consecutiva del precio del dinero

En la reunión mensual celebrada este jueves, el BCE ha decidido reducir en 0,25 puntos los tipos de interés, lo que representa la sexta bajada seguida, y la séptima desde que comenzó la tendencia descendente. Desde que alcanzaron su máximo en septiembre de 2023 (4,5%), los tipos han ido descendiendo progresivamente, hasta alcanzar ahora la mitad de ese valor. Para encontrar tipos más bajos, hay que remontarse a noviembre de 2022.

El BCE reacciona ante los nuevos aranceles globales

En la reunión de marzo, el BCE ya había advertido que estaría atento a las consecuencias de los aranceles impulsados por Estados Unidos, incluso antes de que se aplicaran. Ahora que los aranceles están en vigor, aunque con una pausa de 90 días entre la UE y EE.UU., y China fuera de esta tregua, la entidad tiene más información sobre el impacto global de esta disputa comercial.

Las primeras estimaciones apuntan a que esta guerra arancelaria podría ralentizar el crecimiento económico en Europa. Aunque aún no se conoce con precisión su impacto, el BCE ha preferido actuar con cautela y realizar otro recorte. Cabe destacar que las previsiones para 2025 ya contemplaban una desaceleración, incluso antes del inicio de este conflicto.

La inflación se modera en la eurozona

Otro de los factores determinantes ha sido la desaceleración de la inflación, que en marzo se situó en el 2,2%, muy cerca del objetivo del 2% del BCE. Además, la fortaleza del euro frente al dólar ayuda a prever una estabilidad en los precios.

El Consejo de Gobierno del BCE ha justificado esta decisión asegurando que «la desinflación continúa su curso» y que la inflación subyacente parece estabilizarse en torno al objetivo a medio plazo. También se ha observado una moderación en el crecimiento salarial, lo que favorece un entorno de precios más controlado.

Las tensiones comerciales debilitan el crecimiento

En el comunicado oficial, el BCE advierte que “el entorno económico se ha debilitado por el aumento de las tensiones comerciales”. La incertidumbre generada puede afectar tanto a la confianza de consumidores y empresas como a la estabilidad de los mercados financieros, dificultando las condiciones de financiación y, por ende, el crecimiento económico.

Alivio para los hipotecados, presión para los bancos

Esta rebaja será bien recibida por las familias con hipotecas variables y por las empresas que necesitan refinanciación. Dado que los tipos influyen directamente sobre el euríbor, este índice ha empezado ya a ajustarse, situándose alrededor del 2,1%, muy por debajo del 2,4% de marzo y significativamente inferior al registrado hace un año.

Esto implica un respiro considerable para los hipotecados, aunque no tanto para las entidades bancarias, que verán reducidos sus márgenes de beneficio. El mercado ya está anticipando nuevas bajadas, y algunos analistas pronostican que los tipos podrían llegar al 1,5%.