Rusia retoma sus ofensivas en Ucrania tras finalizar la tregua de Pascua

Rusia reanuda los ataques contra Ucrania tras la tregua de Pascua

Rusia ha reactivado sus operaciones militares en Ucrania luego de que expirara, a medianoche, la pausa humanitaria por Pascua decretada por el presidente Vladímir Putin.

“El Ejército ruso ha reanudado la llamada ‘operación militar especial’ tras el fin del alto el fuego”, confirmó el Ministerio de Defensa de Rusia.

Poco antes del anuncio oficial, la Fuerza Aérea ucraniana reportó el lanzamiento de tres misiles y 96 drones por parte de las tropas rusas, justo al concluir la tregua de 30 horas que, según Kiev, fue violada en múltiples ocasiones por Moscú.

Misiles y drones atacan el sur de Ucrania

Uno de los ataques incluyó un misil antibuque Onix, disparado desde Crimea hacia la región de Jersón, y dos misiles Kh-31P lanzados desde aviones que impactaron en Mikoláyiv, ambos en el sur del país.

Según fuentes regionales, al menos tres personas murieron en Jersón en las últimas horas, aunque no se ha confirmado si fue antes o después del término de la tregua.

Durante la madrugada, se registró la llegada de 96 drones enemigos a territorio ucraniano. De estos, 42 eran drones de ataque Shahed, que fueron derribados por las defensas antiaéreas, mientras que 47 eran réplicas señuelo, usadas para confundir a los sistemas de defensa.

Las regiones de Járkov, Dnipropetrovsk y Cherkasi sufrieron daños materiales como consecuencia de los bombardeos.

Zelenski acusa a Rusia de incumplir el alto el fuego

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, denunció que durante las 30 horas del alto el fuego, Rusia realizó alrededor de tres mil ataques, utilizando artillería, drones y tropas de infantería.

Zelenski destacó que los bombardeos a gran escala cesaron el domingo, y propuso a Putin extender la tregua, al menos en lo relativo a ataques contra infraestructura civil, durante 30 días. También había sugerido una ampliación general del alto el fuego, que según Kiev nunca fue plenamente respetado por el Kremlin.

Sin embargo, Rusia rechazó prolongar la pausa, reanudando ofensivas aéreas inmediatamente después.

Cruce de acusaciones por violaciones a la tregua

Putin anunció la tregua con motivo de la Pascua ortodoxa, apelando a razones “humanitarias”, e invitó a Ucrania a sumarse. Zelenski aceptó la propuesta, pero pidió que el alto el fuego fuese una oportunidad real para avanzar hacia la paz, y no solo una estrategia de imagen.

El líder ucraniano indicó que los incumplimientos se concentraron en el frente de Pokrovsk, zona prioritaria para los avances rusos en Donetsk. También afirmó que en Kursk, una región rusa con presencia de fuerzas ucranianas, las hostilidades nunca se detuvieron.

Zelenski advirtió desde el principio que respondería simétricamente: si los rusos detenían sus ataques, Ucrania haría lo mismo; pero si continuaban, se defendería con la misma intensidad.

Por su parte, Putin sostuvo que el grado de respeto a la tregua por parte de Ucrania demostraría la autenticidad de su voluntad de diálogo.

Moscú acusa a Kiev de romper la tregua con armamento occidental

La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, acusó a Ucrania de violar nuevamente la tregua pascual, como ya habría hecho durante un acuerdo previo de cese en ataques a infraestructuras energéticas.

Zajárova también denunció el uso por parte de Kiev de sistemas de lanzamiento múltiple HIMARS, suministrados por Estados Unidos, lo que para Moscú confirma que Ucrania sigue recibiendo apoyo armamentístico occidental durante las pausas.

EE. UU. lanza advertencias ante la falta de avances

Altos funcionarios estadounidenses, entre ellos el presidente Donald Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio, han advertido que si no se observan progresos tangibles en las conversaciones de paz, Washington podría cesar su rol de mediador en el conflicto.

Varios analistas interpretan que la tregua de Pascua fue utilizada por ambos bandos con fines diplomáticos, especialmente ante los ojos de Estados Unidos, en un intento por ganar apoyo en la narrativa internacional sobre quién está más dispuesto a alcanzar la paz.