Barcelona acoge la Conferencia de Presidentes

El Palacio de Pedralbes acoge por primera vez la Conferencia de Presidentes

Este viernes 6 de junio, el histórico Palacio de Pedralbes de Barcelona se convierte en la sede de una nueva Conferencia de Presidentes, un evento que reúne a los máximos responsables de los gobiernos autonómicos junto al Ejecutivo central. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, encabeza esta edición que tiene un carácter especial por celebrarse, por primera vez, en territorio catalán.

Desde primera hora de la mañana, las autoridades fueron llegando al recinto, siendo recibidas por el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, quien ejerce de anfitrión en esta ocasión. La jornada se ha organizado en un entorno de alta seguridad y simbolismo institucional, en un momento en el que los grandes retos territoriales y sociales vuelven a ocupar el centro del debate político nacional.

Presencia del rey Felipe VI y fotografía institucional

Alrededor de las nueve de la mañana, está prevista la llegada del rey Felipe VI, cuya presencia dará inicio formal al encuentro con la tradicional foto de familia de todos los mandatarios. Esta imagen representa, más allá de los discursos, una muestra de unidad institucional en un momento en que los consensos autonómicos vuelven a estar en el foco.


Enganche entre Mónica García y Díaz Ayuso: separadas por protocolo

Enganche entre Mónica García y Díaz Ayuso: separadas por protocolo

 


La vivienda y la financiación autonómica, entre los temas prioritarios

Aunque la crisis migratoria, la financiación de las comunidades autónomas y otros desafíos estructurales también están en la agenda, el tema que centrará gran parte del debate será la política de vivienda. El Gobierno presentará el nuevo Acuerdo Estatal de Vivienda 2026–2030, un plan ambicioso que tiene como objetivo ampliar las ayudas públicas al acceso y mantenimiento de la vivienda, con especial atención a los colectivos más vulnerables y a los jóvenes.

Este acuerdo busca sentar las bases para una estrategia coordinada entre el Estado y las comunidades autónomas, que permita incrementar la oferta de vivienda asequible, fomentar el alquiler social y combatir fenómenos como la gentrificación o la especulación inmobiliaria.

Uso de lenguas cooficiales y tensiones políticas

Una de las novedades de esta edición es la posibilidad de utilizar las lenguas cooficiales —catalán, euskera y gallego— durante las intervenciones. Esta decisión, en línea con los principios de pluralidad lingüística, ha generado cierta controversia. Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha adelantado que abandonará la sala si se permite el uso de dichas lenguas, lo que añade tensión a un encuentro que se pretendía marcadamente institucional.

La Conferencia de Presidentes: una herramienta de coordinación territorial

Desde su creación en 2004, la Conferencia de Presidentes se ha consolidado como un foro clave para la cooperación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas. Aunque su periodicidad ha variado a lo largo de los años, en total se han celebrado 27 ediciones. Bajo el mandato de Pedro Sánchez, el mecanismo ha cobrado más protagonismo, con 21 convocatorias celebradas, incluyendo reuniones presenciales y telemáticas.

Las últimas tres citas presenciales se desarrollaron en La Rioja (julio de 2020), Salamanca (julio de 2021) y La Palma (marzo de 2022), y cada una estuvo marcada por la coyuntura del momento, desde la salida de la pandemia hasta las consecuencias de la erupción volcánica en Canarias.

Barcelona, capital simbólica del diálogo institucional

El hecho de que Barcelona acoja esta conferencia representa un gesto político de gran relevancia, especialmente tras años de tensiones institucionales entre el Estado y Cataluña. Esta convocatoria busca reforzar la idea de que Cataluña es un actor clave en la gobernanza española y que el diálogo entre territorios es indispensable para abordar los grandes desafíos del país.

Además, el marco elegido —el emblemático Palacio de Pedralbes— simboliza la voluntad de recuperar espacios históricos para el entendimiento político y la cooperación interterritorial.