McDonald’s espía a los líderes sindicales
El 24 de febrero, Vice informó que McDonald’s, durante años, ha espiado a líderes sindicales y empleados que defienden la campaña Fight for $ 15. Los documentos corporativos internos de McDonald’s obtenidos por Vice confirmaron que la compañía se ha preocupado por recopilar «inteligencia estratégica» sobre los trabajadores activos en los esfuerzos para asegurar salarios más altos, mejores condiciones de trabajo y un sindicato.
Esto incluye el uso de software de recopilación de datos para monitorear a los empleados y sus redes a través de las redes sociales y «un equipo de analistas de inteligencia en las oficinas de Chicago y Londres».
Esto se produce después de años de informar sobre esfuerzos similares de Amazon para evitar la sindicalización de sus propios empleados. Publicaciones de trabajo para analistas de inteligencia para monitorear e informar sobre “amenazas de organización laboral”; monitoreo de redes sociales; herramientas interactivas de “mapas de calor” para anticipar y prevenir huelgas o campañas sindicales; Operativos de Pinkerton; y, más recientemente, los esfuerzos coordinados con los funcionarios del condado para cambiar los semáforos fuera de las instalaciones de Amazon en Bessemer, Alabama, para evitar que los organizadores hablen con los trabajadores durante los cambios de turno; todos se han implementado para asegurar los resultados de la empresa.
Como señala Vice, la vigilancia contra los organizadores laborales no es nada nuevo. Lo nuevo es el uso de tecnología para ayudar en estos esfuerzos, que también pueden violar la ley laboral federal.
La vigilancia e intimidación de los trabajadores es una característica, no un error, y ha llegado a definir el capitalismo estadounidense en el país y en el extranjero.
«La creación de fuerzas policiales urbanas fue impulsada en gran medida por el deseo de contener el activismo y la protesta sindical». Mientras que la policía en las ciudades del sur es en gran medida un vestigio de las patrullas de esclavos, en ciudades del norte como Chicago, los empresarios de élite presionaron para el desarrollo de fuerzas policiales municipales para reprimir la organización laboral en torno a demandas como una jornada laboral de ocho horas. El concepto de vigilancia policial como «seguridad pública» llegó más tarde.
No hay evidencia que sugiera la participación del gobierno en la vigilancia de los trabajadores de Amazon o McDonald’s, sin embargo, el hecho de que las administraciones pasadas no condenen estas atroces violaciones laborales, o la enorme brecha de riqueza entre las megacorporaciones y los trabajadores mal pagados de cuyo trabajo dependen, equivale a una aprobación tácita de la práctica habitual por cualquier medio necesario.
Este domingo, Biden rompió esta terrible tendencia al publicar una declaración sorprendentemente fuerte en apoyo a los sindicatos. Si bien no llegó a llamar a Amazon por su nombre, su dirección de video estaba dirigida a los “trabajadores de Alabama” y representa la declaración pro-sindical más fuerte de cualquier presidente en la historia moderna de los Estados Unidos.
“Debo recordar que la Ley Nacional de Relaciones Laborales no solo dice que se permite la existencia de los sindicatos, sino que dice que debemos alentar a los sindicatos”.
“No debe haber intimidación, coacción, amenazas, propaganda antisindical. Todos los trabajadores deben tener la opción libre y justa de afiliarse a un sindicato. La ley garantiza esa elección».
Bajo un sistema económico que enriquece a los CEOs de underpaying trabajadores por el valor de su tiempo y embolsarse los beneficios, hay una conexión directa entre las tácticas anti-laborales distópicas utilizadas por los gustos de McDonalds y Amazon y los 1,3 billones de transferencia de riqueza a los 664 multimillonarios del país durante el transcurso de la pandemia.
El camino de Bezos para convertirse en el primer billonario del mundo se debe precisamente a sus exitosos esfuerzos para evitar que los sindicatos se apoderen de su imperio privado.
Como dijo Marx: el capital es trabajo muerto, que, como un vampiro, vive solo succionando trabajo vivo, y cuanto más vive, más trabajo absorbe.
Biden ahora tiene que tomar una decisión: Amazon o sindicatos. No puede luchar por ambos.
En la campaña electoral, Biden envió mensajes contradictorios al cultivar la imagen de un sindicalista y al mismo tiempo prometiendo una sala llena de donantes corporativos que, bajo su presidencia, «el nivel de vida de nadie cambiará, nada cambiará fundamentalmente».
Biden adoptó un salario mínimo de 15 dólares como una de sus pocas concesiones a la izquierda, en un esfuerzo por ganarse a los partidarios de Bernie Sanders, y luego cambió su tono al decir que no creía que la disposición duraría en el estímulo más reciente de la Covid-19. La declaración equivalía a hacer caso omiso de una entre una serie de promesas de campaña que parece menos probable que se cumplan día a día. Los demócratas ahora están culpando deshonestamente a un parlamentario del Senado único y poco conocido, aunque Kamala Harris podría fácilmente anular la decisión y sacar a casi un millón de personas de la pobreza.
Podemos y debemos darle crédito a Biden por su reciente declaración sobre los sindicatos y al mismo tiempo reconocer que las palabras por sí solas no son suficientes. Biden tiene el poder de aprobar de inmediato un salario mínimo federal de 15 dólares, aumentar los impuestos corporativos, pedir a la Junta Nacional de Relaciones Laborales que investigue compañías como McDonald’s y Amazon que espían ilegalmente a sus empleados y hacer un viaje a Bessemer para mostrar su apoyo a las instalaciones donde hay 5.800 trabajadores.
Esta es una pelea de David contra Goliat y lo que está en juego es simplemente demasiado alto para detenerse antes de la acción ejecutiva. Hasta que se demuestre lo contrario, debemos recordar el mensaje de Biden a las empresas estadounidenses: nada cambiará fundamentalmente.
- Indigo Olivier es becaria de reportajes de investigación Leonard C Goodman 2020-2021 en la revista In These Times
McDonald’s espía a los líderes sindicales