El PP valenciano se divide entre Mompó y Catalá para relevar a Mazón
El presidente de la Generalidad Valenciana, Carlos Mazón, y la alcaldesa de Valencia, María José Catalá

El PP valenciano busca relevo para Mazón en medio de tensiones entre València y Madrid

El Partido Popular de la Comunidad Valenciana se encuentra en pleno proceso de debate interno sobre el relevo de Carlos Mazón al frente del PPCV. Aunque todavía no hay una decisión definitiva, las posiciones entre la dirección regional y la nacional difieren. Mientras que los dirigentes valencianos cierran filas en torno a Vicent Mompó, presidente de la Diputación de València, en Madrid, desde la sede de Génova, se inclinan por María José Catalá, alcaldesa de Valencia.

Mompó gana apoyo en Valencia

La propuesta en favor de Mompó se consolidó tras una reunión celebrada en Alicante, en la que participaron el secretario general del PPCV, Juanfran Pérez Llorca, la síndica en Les Corts y los presidentes provincialesMompó (València), Marta Barrachina (Castellón) y Toni Pérez (Alicante)—, todos ellos también responsables de las diputaciones.

El encuentro, que buscaba unidad y estabilidad ante una posible salida de Mazón, coincidió con una semana marcada por las críticas a la gestión de la DANA de octubre de 2024, que causó 229 víctimas mortales y cientos de damnificados.

En el entorno valenciano se destaca que Mompó mantiene una imagen limpia, alejada de la polémica por la gestión de la catástrofe y su reconstrucción posterior. Sin embargo, Catalá cuenta con un factor clave: es diputada en Les Corts, lo que le permitiría asumir la presidencia en caso de dimisión inmediata de Mazón.


València un año de barro, memoria y vergüenza colectiva

València: un año de barro, memoria y vergüenza colectiva

 


El papel de Génova y la sombra de Camps

En Madrid, sectores de la dirección estatal ven en María José Catalá Verdet la opción más sólida para consolidar el liderazgo del PP valenciano, debido a su trayectoria institucional y su control de la capital autonómica.

A este panorama se suma la figura de Francisco Camps, expresidente de la Generalitat, quien ha anunciado su intención de regresar a la política autonómica y liderar nuevamente el PP en la Comunidad Valenciana.

El perfil de Vicent Mompó: gestión local y pragmatismo

Vicent Mompó, nacido en 1975 en la Ribera Alta, inició su carrera política en el ámbito municipal. Es alcalde de Gavarda desde 2011, con varias mayorías consecutivas. En 2020, asumió la presidencia provincial del PP de Valencia, en un contexto de reconstrucción interna tras los casos Taula e Imelsa.

Tras las elecciones municipales de 2023, fue investido presidente de la Diputación de València, con el apoyo de la ultraderecha de Vox y Ens Uneix. Su gestión se ha caracterizado por un discurso valencianista, descentralizador y centrado en el mundo rural, aunque su perfil discreto y ciertas fricciones internas han limitado su proyección pública.

En relación con la DANA, Mompó no fue señalado directamente, aunque declaró ante el juzgado de Catarroja sobre la gestión de la emergencia, ofreciendo versiones contradictorias respecto al papel de Salomé Pradas y Carlos Mazón en la coordinación del dispositivo.

María José Catalá: liderazgo consolidado y ambición política

María José Catalá Verdet, nacida en 1981, representa el relevo generacional del PP valenciano. Fue alcaldesa de Torrent entre 2007 y 2012, y posteriormente consellera de Educación, Cultura y Deporte en el gobierno de Alberto Fabra, donde también ejerció como portavoz del Consell.

Desde 2015, ha ocupado distintos cargos en Les Corts y en 2019 dio el salto a la política municipal en la capital. En 2023, ganó la alcaldía de València con el apoyo de Vox y es, además, secretaria general del PPCV, reforzando su peso orgánico dentro del partido.

Catalá mantiene una estrecha relación con Génova y es considerada una figura con proyección estatal, aunque su liderazgo genera reticencias en algunos sectores del PP valenciano más territorial.

Mazón, entre la presión política y la decisión personal

El futuro de Carlos Mazón sigue siendo una incógnita. Según la portavoz en el Congreso, Ester Muñoz, la decisión sobre su continuidad “es personal y corresponde únicamente al presidente del PPCV”.

El dirigente fue abucheado durante el funeral de Estado por las víctimas de la DANA, lo que ha intensificado el debate sobre su continuidad. Tras el acto, Mazón anunció una “reflexión profunda” sobre su futuro político.

Mientras tanto, la presión judicial aumenta. La exconsellera Salomé Pradas ha asegurado que informó a Mazón en tiempo real de la gestión de la emergencia, y el próximo lunes está citada a declarar la periodista Maribel Vilaplana, quien se reunió con el presidente el 29 de octubre de 2024, fecha que la jueza de Catarroja investiga para aclarar la cronología de los hechos.