Vuelve la canción de Victor Jara como himno de nuestro tiempo

Vuelve la canción de Victor Jara como himno de nuestro tiempo

Un cálido día de finales de febrero en Santiago, fui a la tumba de Víctor Jara para rendir homenaje al hombre que fue brutalmente asesinado el 16 de septiembre de 1973. Director de teatro, compositor y comunista, Jara fue detenido después del golpe de estado contra el gobierno socialista de Salvador Allende.

Fue torturado y luego asesinado. En la parte trasera del Cementerio General de Recoleta, Jara fue enterrado con otras víctimas de la dictadura militar del general Augusto Pinochet. En 2009, el cuerpo de Jara fue exhumado como parte de la investigación de este asesinato y fue enterrado de nuevo a poca distancia. En la tumba original en pintura simple están las palabras “el derecho de vivir en paz”.

Vuelve la canción de Victor Jara como himno de nuestro tiempo
El autor en la tumba de Víctor Jara en Santiago. | Vijay Prashad

Estas palabras son de la canción principal del álbum de Jara de 1971. La canción, que abre el álbum, es un homenaje al pueblo vietnamita, que fue liderado por Ho Chi Minh en su lucha contra el imperialismo estadounidense. Es una canción sencilla, que comienza con esta línea de dignidad sobre el derecho a vivir en paz.

Luego reflexiona sobre Ho Chi Minh, el poeta, que ataca desde Vietnam por toda la humanidad. El pueblo de Vietnam declaró su independencia en 1945 cuando Jara tenía trece años. Antes de que pudieran avanzar en su agenda socialista, se les impuso una guerra, primero Francia y luego Estados Unidos. Estados Unidos utilizó todo su arsenal, menos armas nucleares, contra el pueblo vietnamita, que luchó con gran determinación para liberar a su país.

Dos cosas sobre esta guerra estaban claras para los revolucionarios de todo el mundo. Primero, que la derrota del pueblo vietnamita resultaría en un gran revés para la agenda de liberación nacional en todo el mundo, ya que le daría a Estados Unidos y sus aliados confianza para aplastar otros movimientos de liberación.

En segundo lugar, que toda persona sensible comprometida con la descolonización y la libertad tenía que «crear dos, tres, muchos Vietnam», como escribió el Che Guevara en su Mensaje a la Tricontinental (1966). El Che Guevara fue asesinado en 1967 a la edad de 39 años; Víctor Jara tenía solo 40 años cuando fue asesinado.

Para 1971, los vietnamitas habían ganado una gran confianza, controlando el norte del país a pesar de los despiadados bombardeos aéreos y el uso de armas químicas. Avanzaron hacia el sur, especialmente con la Ofensiva Tet de 1968, hacia Saigón.

Ho Chi Minh murió en 1969, firme hasta el final. La canción de Jara es un tributo a Ho Chi Minh y los combatientes vietnamitas; demostró la necesidad de una actitud internacionalista hacia la libertad. Esta canción es el fuego del amor puro, una canción internacional que declara el derecho a vivir en paz.

Canciones como esta nunca desaparecen

Dentro de ellos reside el principio de esperanza, la inspiración para la lucha y la anticipación de un mundo más allá del nuestro. Caminando por la Plaza de la Dignidad en Santiago, Chile, uno ve imágenes de Jara y citas de sus canciones en las paredes. Estos están pintados por diversos grupos políticos y muralistas que sienten una conexión directa con su pasado radical y que sienten que queda el residuo de la dictadura.

Todos los viernes por la noche, un gran grupo de personas se reúne allí no solo para protestar contra el gobierno mezquino de Sebastián Piñera que llegó al poder en 2018, sino más ampliamente para protestar contra la orientación neoliberal general de los gobiernos desde 1973.

Piñera, un conservador que se opuso al procesamiento de Pinochet, ha dirigido un gobierno de austeridad que ha provocado protestas masivas, primero de los estudiantes de la escuela y luego del público en general. La respuesta del gobierno a esta ola de protestas fue una dura represión, así como detenciones ilegales y violencia policial de todo tipo (incluida la violencia sexual).

Manifestantes y periodistas como Gustavo Gatica recibieron balas de goma en el ojo, lo que me recuerda a Mohamed Sobhi el-Shenawy, el «francotirador ocular», que disparó contra manifestantes en la plaza Tahrir en El Cairo, Egipto, en 2011.

A pesar de un fallo judicial en 2018 que condenó a ocho oficiales retirados a 15 años de prisión por el asesinato de Jara, la justicia genuina para él solo vive en quienes adelantan su llamado. En 2019, la canción de Jara regresó como el himno de este nuevo movimiento, cantado con gran sentimiento por sus compañeros del grupo vocal Inti-Illimani en el Plaza.

En la protesta en la Plaza de la Dignidad, un típico viernes por la noche del mes pasado, vi a la policía disparar sus cañones de agua y marchar con total fanfarronería de impunidad hacia los manifestantes que se han familiarizado con esta rutina de su democracia y la represión de las fuerzas estatales.

Jorge y Marcelo Coulón me contaron la inmensa emoción que sintieron al caminar entre la enorme multitud hacia el escenario para cantar la canción de Jara a Ho Chi Minh.


Inti-Illimani, ‘El derecho de vivir en paz’, realizado en la Plaza de la Dignidad, Santiago, Chile, 2019.

Desde 1980, Chile ha funcionado con una constitución promulgada durante la dictadura de Pinochet. Por lo tanto, tenía sentido que las oleadas de protestas se estrellaran contra la demanda de una nueva Constitución. En 2020, el 78% del país votó para redactar una nueva constitución; en abril de 2021, votarán en la asamblea constituyente para enmarcarlo.

¿Qué significa que la canción de Jara regrese como un himno en nuestro tiempo, su llamado al derecho a vivir en paz cargado de significado a través de las generaciones?

Esta es una canción de un chileno escrita para la revolución vietnamita, pero con la sensibilidad de que tanto la lucha de Vietnam como la canción son internacionales. Nada en las luchas en Chile sugiere una historia insular, ya que las presiones sobre la población no son exclusivas de Piñera y su gobierno, ni de la oligarquía chilena.

Los programas de austeridad son el resultado de una huelga fiscal de las élites, que prefieren que su riqueza se oculte en paraísos fiscales ilícitos que se utilice de forma productiva. Ignoran el sufrimiento a largo plazo de los trabajadores que luchan por sobrevivir mientras la pandemia profundiza su ya peligrosa existencia y provoca el tipo de movimiento de protesta que marca la realidad de Chile.

La vista de multitudes jubilosas y no violentas cantando canciones de resistencia es tan familiar como la vista de camiones de la policía disparando agua a alta presión y gases lacrimógenos.

No es de extrañar que la versión de Roger Waters de “El derecho de vivir en paz” en 2020 llevara todo el sabor de esta canción internacional que se degusta desde las calles de Delhi a Nueva York.


Roger Waters, ‘El derecho de vivir en paz’, 2020.

El 28 de febrero, un millón de personas se reunieron bajo banderas rojas en el Brigade Ground de Calcuta cuando el estado indio de Bengala Occidental comenzaba una campaña electoral. “Exigimos nuestros derechos”, dijo el líder comunista Mohammed Salim, el derecho a vivir en paz. Hay ecos por todas partes del himno chileno a Ho Chi Minh. No muy lejos de donde habló Salim hay un consulado de Estados Unidos, que se encuentra en Ho Chi Minh Sarani, la calle que fue renombrada durante la guerra de Estados Unidos contra Vietnam como un acto de solidaridad.

Hoy, ya no hay ese tipo de claridad en la izquierda sobre la naturaleza de nuestras luchas y la necesidad de solidaridad internacional. Los duros ataques del imperialismo estadounidense contra Cuba y Venezuela continúan, mientras el presidente estadounidense Joe Biden, en el absurdo nombre de la “autodefensa”, autoriza el bombardeo de Siria.

Donde debería haber una defensa directa del derecho del pueblo a trazar su propia agenda, existe en cambio una política de guerra híbrida que sofoca y deslegitima a poblaciones enteras. Le pregunté a Marcelo Coulón de la legendaria banda Inti-Illimani, que cantó la canción de Jara frente a una de las manifestaciones masivas en Santiago, qué significaba cantar los himnos antiimperialistas e internacionalistas de Jara en nuestro contexto:

Vuelve la canción de Victor Jara como himno de nuestro tiempo
René Mederos (Cuba), Como en Viet Nam, Mes de la Mujer Vietnamita (‘Como en Vietnam, mes de la mujer vietnamita’), 1970 / Save the Country, Save the Youth (Vietnam), sin fecha.

“Cantarle hoy a Ho Chi Minh es un momento muy especial para mí porque me hace retroceder a los tiempos en que estábamos conectados con el mundo, el mundo solidario, la lucha antiimperialista. Y esto me muestra el terrible daño que ha hecho el neoliberalismo, transformando a las personas en seres profundamente individualistas en los que no piensan más allá de sus propias narices, de sus propios intereses.

Creo que en el estallido social, la gente cantó esta canción no solo por el derecho a poder vivir en paz sino por el derecho a vivir en paz integral con dignidad y solidaridad. No quiero explicar por qué Jara escribió sobre Ho Chi Minh, pero creo que todos deberían entender este gesto de solidaridad … di sangre por Vietnam, pero ahora no pasa nada”.

El enfrentamiento entre los agricultores indios y el gobierno del primer ministro Narendra Modi entra en su cuarto mes. Las agendas de Modi y Piñera están exprimidas por su lealtad a sus aliados corporativos. Tampoco tiene el temperamento ni la capacidad para retirarse de sus duras posiciones de privatización, amiguismo y represión estatal. Los agricultores y trabajadores agrícolas están experimentando el mismo tipo de obstinación que experimenta el pueblo de Venezuela y Cuba.

A pesar de las devociones liberales por los derechos humanos, existe un mayor compromiso con los intereses de unos pocos que con la vida de muchos. La necesidad de “dos, tres, muchas Venezuela” o “dos, tres, muchas revueltas campesinas” nunca ha sido más clara, ni la solidaridad ha sido tan imprescindible.

El derecho a vivir en paz no es una frase sin sentido; De hecho, es un desafío para el sistema que ahora manejan personas como Biden, Modi, Piñera y otros. Es una llamada a un derecho simple que provoca la guerra porque invade la capacidad de unos pocos para apropiarse de la mayor parte de la riqueza social.

Como dicen en Chile, “¡Fuera Piñera!”, eslogan tanto sobre él como para el sistema que él —y otros como él— defienden.


El experimento del neoliberalismo en Chile se salió de todo control

 

El experimento del neoliberalismo en Chile se salió de todo control

 


Vuelve la canción de Victor Jara como himno de nuestro tiempo