La Ley de Amnistía afronta en el Congreso la votación antes de publicarse en el BOE

La amnistía se aprueba definitivamente este jueves en el Congreso tras los intentos del PP por retrasarla durante su tramitación en el Senado.

El pleno ha comenzado a las 09.00 horas y cada grupo intervendrá siete minutos, por orden de menor a mayor representación.

A comenzado a hablar Alberto Catalán, portavoz de UPN, que se mostró beligerante contra una ley que consideró que «humilla» el estado de derecho, la constitución y la democracia. Lo ha tildado de «perversión» y «aberración» y consecuencia de un «chantaje» por parte de los partidos independentistas catalanes.

Néstor Rego, diputado del BNG, ha afirmado que la ley reconoce que en el estado, «los conflictos, también de soberanía, deben resolverse por la vía política» y que «ante el inmovilismo» de los poderes fácticos, «abre una ventana» por la democratización plena.

Javier Sánchez Serna, diputado de Podemos, ha remarcado que esta ley «es sólo el principio» de unos movimientos para sacar la política de los tribunales que su partido, ha dicho, lleva años reclamando:

«Dejarlo todo en manos de la judicialización sólo nos ha traído dolor y mucho tiempo perdido».

Sin embargo, una vez se apruebe deberá hacer frente a «un poder judicial reaccionario» que «sigue haciendo política»: «El objetivo declarado es paralizar esta ley», ha advertido.

Mikel Legarda, diputado del PNV, alabó una ley que considera que «abre un nuevo ciclo» en Catalunya y en el estado y deja atrás unos años convulsos:

«Para el PNV lo ocurrido en Catalunya fue una grave crisis constitucional».

Legarda ha defendido que la ley no vulnera la separación de poderes, ya que se ciñe a las competencias que tiene el legislativo, y que después los jueces tendrán que aplicarla sin entrar a valorar su fondo.

«Se puede estar en desacuerdo por su contenido político, pero no porque ponga en duda el estado de derecho ni la Constitución».

Por ERC tomará la palabra Gabriel Rufián, por Junts lo hará Miriam Nogueras, Gerardo Pisarello hablará en nombre de Sumar y Artemi Rallo lo hará en nombre del PSOE, y por el PP se prevé que intervenga Alberto Núñez Feijóo.

Por último, no hablará el ministro Félix Bolaños, que podía pedir un último turno de palabra en nombre del gobierno.

Desde la tribuna de invitados siguen la sesión el líder de ERC, Oriol Junqueras, y el secretario general de Junts, Jordi Turull, además de la expresidenta del Parlament, Carme Forcadell, también condenada a la causa del Procés que instruyó el Supremo, y la vicepresidenta de la Generalitat en funciones, Laura Vilagrà, entre otros.

Lista para entrar en vigor

La ley para amnistiar a los implicados en el proceso independentista nació de los pactos que el PSOE selló con ERC y sobre todo con Junts a cambio de su apoyo a la investidura de Pedro Sánchez.

La ley puede beneficiar a los encausados ​​por la consulta del 9N, el referéndum del 1-O y las protestas post sentencia.

Éste será el último debate parlamentario sobre la ley y servirá para aprobarla definitivamente, que la pueda firmar el rey Felipe VI –como todas las leyes– y se publique en los próximos días en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En este punto es cuando entrará en vigor y su aplicación quedará en manos de los tribunales. La norma requiere a la justicia adoptarla de forma «preferente y urgente» y los jueces tendrán dos meses para aplicarla en cada uno de los procedimientos judiciales.

Alerta Solidaria calcula que 419 activistas y manifestantes podrán beneficiarse, sin contar cargos políticos ni trabajadores de las administraciones.

Sin embargo, que la aplicación no será un camino llano resulta evidente por movimientos como los del juez del caso Tsunami Democrátic o las numerosas iniciativas de amplios sectores de la judicatura para oponerse a la ley y buscar rendijas para esquivarla.


La guía 'Antiamnistía' que un grupo de jueces ha compartido a través del CGPJ

La guía ‘Antiamnistía’ que un grupo de jueces ha compartido a través del CGPJ