La UE decidirá sobre la oficialidad del catalán, gallego y euskera
El Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea deberá pronunciarse este martes sobre la propuesta para reconocer como oficiales el catalán, el gallego y el euskera. No obstante, la votación podría no celebrarse si el Gobierno español decide retirar de nuevo la solicitud ante la falta de consenso entre los Estados miembros.
Desde Tokio, donde ha iniciado un viaje oficial, el president de la Generalitat, Salvador Illa, ha mostrado su confianza en un desenlace favorable: «La solicitud está bien fundamentada y espero que tenga una buena acogida», ha declarado.
Una demanda vinculada a los pactos de investidura
La petición para otorgar estatus oficial a estas lenguas forma parte de los acuerdos alcanzados entre Junts y el PSOE al comienzo de la legislatura. Uno de los compromisos asumidos fue facilitar la elección de Francina Armengol como presidenta del Congreso a cambio de impulsar esta iniciativa lingüística.
Aunque el Ejecutivo español cumplió su promesa y elevó la propuesta a instancias europeas, las reservas expresadas por varios países han impedido que avance. Aun así, España ha mantenido el punto en el orden del día del martes. Si no se logra la unanimidad requerida, la propuesta será nuevamente retirada. Para suavizar resistencias, el Gobierno ha planteado que la oficialidad se implemente de manera progresiva.
Una cuestión de identidad y derechos
Cuestionado al respecto, Illa ha respaldado tanto la iniciativa como la gestión del Gobierno. Ha recordado que “en España, unos 20 millones de personas viven en comunidades donde, además del castellano, son oficiales el catalán, el gallego o el euskera”. Y ha subrayado que estas lenguas, reconocidas por la Constitución española, “forman parte de la identidad española y pueden utilizarse en todos los ámbitos institucionales, judiciales, políticos y económicos en sus respectivos territorios”.
Trabajo conjunto entre el Gobierno y la Generalitat
Sin profundizar más en el debate político, el president ha insistido en que se trata de un esfuerzo sostenido por parte del Gobierno central que la Generalitat sigue y apoya activamente: “Desde hace tiempo se está realizando un trabajo intenso que valoramos y respaldamos”, concluyó Illa, en un tono prudente pero firme.