Aumenta la presión de Francia, Reino Unido y Canadá sobre Israel por su ofensiva en Gaza
La comunidad internacional ha intensificado sus críticas hacia Israel debido a su nueva ofensiva militar en Gaza, que ha provocado cientos de muertes en pocos días.
Los líderes de Reino Unido, Francia y Canadá advirtieron que podrían adoptar medidas concretas, incluyendo sanciones específicas, si Israel no detiene sus operaciones militares ni permite el flujo de ayuda humanitaria a Gaza.
Una ofensiva devastadora en medio del fracaso diplomático
Durante el fin de semana, Israel inició una nueva incursión terrestre en Gaza justo cuando el presidente de EE.UU., Donald Trump, abandonó la región sin lograr un acuerdo de alto el fuego ni la liberación de rehenes.
Las fuerzas armadas israelíes confirmaron que se movilizaron hacia zonas norteñas y sureñas de Gaza como parte de la operación denominada “Carros de Gedeón”, una acción que ya había sido anunciada si Hamas no aceptaba un nuevo pacto bajo condiciones israelíes.
Ataques masivos y consecuencias humanas
Este avance terrestre fue precedido por bombardeos intensos, que según fuentes sanitarias locales, han eliminado a familias enteras.
Israel anunció que permitirá la entrada de una cantidad mínima de alimentos, lo que el primer ministro Benjamin Netanyahu reconoció como resultado de la presión de sus aliados. Sin embargo, el jefe de ayuda humanitaria de la ONU, Tom Fletcher, calificó la ayuda como insuficiente y una “gota en el océano”.
España da el primer paso para un embargo total de armas a Israel
¿Qué implica la nueva operación israelí?
Israel lleva semanas anunciando la operación “Carros de Gedeón”, cuyo objetivo sería derrotar a Hamas y rescatar a los rehenes.
La ofensiva fue aprobada por el Gabinete de Seguridad el 5 de mayo. A diferencia de ofensivas anteriores, el ejército permanecerá en las zonas ocupadas, según fuentes oficiales. Netanyahu afirmó que su intención es “controlar completamente Gaza”.
La operación se intensificó con más de 670 ataques aéreos contra objetivos de Hamas y continuó con una incursión terrestre.
Durante uno de los ataques, fue alcanzado el almacén médico del Complejo Nasser, afectando insumos proporcionados por Medical Aid for Palestinians (MAP).
En solo 24 horas, al menos 136 personas perdieron la vida, y el último hospital operativo en el norte tuvo que cerrar. Más de 400 muertos y 1.000 heridos desde el jueves, según datos recopilados por CNN.
El Ministerio de Salud informó que más de 53.000 personas han muerto desde octubre de 2023, siendo mujeres y niños la mayoría de las víctimas.
Reino Unido rompe las relaciones comerciales con Israel
¿Qué ocurre con la ayuda humanitaria?
La oficina de Netanyahu afirmó que se permitirá el ingreso de alimentos básicos por razones operativas, buscando evitar la hambruna que podría comprometer su campaña militar.
El primer ministro reconoció que una crisis alimentaria extrema podría hacer que Israel pierda el respaldo internacional, incluso el de sus aliados históricos como Estados Unidos.
La ONU ha advertido que los más de 2,1 millones de habitantes de Gaza corren riesgo de hambruna generalizada tras 19 meses de conflicto y desplazamientos.
Una nueva fundación bajo la lupa
Una organización respaldada por EE.UU., la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), será responsable de coordinar un nuevo sistema de distribución de ayuda, aprobado por Israel y EE.UU.
Este sistema busca evitar que Hamas intercepte recursos, aunque las agencias humanitarias y la ONU han expresado su preocupación de que esto militarice la ayuda y promueva desplazamientos forzosos.
El director ejecutivo de FGH, Jake Wood, informó que Israel permitirá establecer dos centros de distribución en el norte de Gaza, pero aún no hay claridad sobre cuántos camiones podrán ingresar ni cuándo.
Críticas internacionales al nuevo mecanismo
El director de UNICEF, James Elder, calificó el plan como “inviable” y acusó a Israel de usar la ayuda como arma política.
Tom Fletcher, de la ONU, fue aún más contundente y advirtió ante el Consejo de Seguridad que la comunidad internacional debe actuar para evitar un genocidio mayor.
¿Qué postura ha tomado Trump?
Durante su reciente visita a Medio Oriente, Trump evitó visitar Israel y aseguró que quería el fin de la guerra en Gaza.
El jueves declaró que Estados Unidos debería “tomar Gaza” y convertirla en una “zona de libertad”, aunque reconoció el grave sufrimiento humano y prometió intervenir.
El enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, explicó que la dificultad para hacer llegar la ayuda es sobre todo logística y peligrosa en terreno.
¿En qué estado están las negociaciones?
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, aseguró que la ofensiva militar fue lo que empujó a Hamas a volver a negociar.
Sin embargo, analistas creen que la verdadera razón fue la presión internacional y la visita de Trump a la región.
Hamas confirmó que se iniciaron diálogos sin condiciones previas en Doha, pero las versiones son contradictorias. Un líder del grupo dijo a CNN que se ofreció intercambiar rehenes por un cese al fuego y liberación de prisioneros, mientras que otro portavoz negó tajantemente esa propuesta.
Hamas reiteró que no entregará rehenes mientras Israel mantenga su ofensiva y no haya garantías internacionales.