El agujero negro de Andalucía: la historia vista desde un telescopio

El agujero negro de Andalucía

Ya han pasado 10 días desde que se produjo uno de los mayores avances en la ciencia espacial, la publicación de la primera imagen de un agujero negro, y nuestro propio conocimiento de estos pozos gigantescos, terroríficos y sin fondo ha crecido considerablemente desde entonces a medida que el increíble fenómeno se acumula cada vez más.

Búsquedas en internet y seguidores en redes sociales.

Los científicos españoles fueron clave en la creación de las imágenes y, si alguna vez has estado esquiando en Sierra Nevada, te sorprenderás al saber que el poderoso telescopio utilizado se basa a pocos metros de la pista en la que estabas.

El Dr. José Luis Gómez, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y con sede en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) dice:

«Me gustaría que Einstein hubiera estado vivo para ver esto».

El agujero negro de Andalucía: la historia vista desde un telescopio

Y no solo Einstein, sino el legendario Stephen Hawking, el británico que llevó la ciencia espacial a la persona común en la calle, ganador del Premio Príncipe de Asturias y presentador de numerosas ferias y conferencias de astrofísica en España.

«Esta imagen será la que aparecerá en los libros de texto», explica el Dr. Gómez, quien desarrolló uno de los tres algoritmos utilizados en la reconstrucción.

«Es como romper el cristal. Por primera vez, tenemos esta foto en nuestras manos, y ahora sabemos que podemos estudiar estos objetos».

«Estamos seguros de que este hallazgo abrirá la puerta a una mejor comprensión de cómo funcionan los agujeros negros».

El Dr. Iván Martí-Vidal, del Instituto Geográfico Nacional (IGN), diseñó los algoritmos que permitieron al equipo global combinar datos de los radiotelescopios que conforman la red del Telescopio Horizon del Evento (EHT) y construir la imagen.

«No es una fotografía real», aclara el Dr. Martí-Vidal. «Más bien, es el primer fotograma de una gran película que está a punto de ser filmada y es el progreso lo que hará posible, en el futuro, comprender cómo funcionan estas fronteras entre los universos».

Plegado y comprimido

De hecho, fueron los científicos en España quienes primero plantearon la teoría de que un agujero negro puede ser una puerta de entrada a otras partes del universo, en lugar de comer todo lo que se encuentra en su camino.

Albert Einstein, con su teoría de la relatividad, propuso por primera vez la idea de un agujero negro a principios del siglo 20 como un punto sin retorno del cual nada, ni siquiera la luz, podía escapar, nada podía vivir dentro y desde el cual nada podía ser.

Transmitido desde el exterior, que no se puede ver, solo su sombra, creada cuando la luz desaparece en el interior del agujero, o el «Horizonte de eventos» en sí.

Son una concentración masiva de materia comprimida en un área pequeña que genera un campo de gravedad que absorbe todo lo que los rodea, incluida la luz.

Stephen Hawking desarrolló la teoría de los agujeros negros en la década de 1970, y por su trabajo, sabemos que estas son las etapas finales de evolución de las estrellas super-masivas:

Cuando una estrella se está muriendo, se dobla sobre sí misma y su masa se comprime en una una superficie mucho más pequeña, que se convierte en lo que se conoce como una «enana blanca» y, si este proceso de gravedad extrema continúa, se pliega hacia adentro cada vez más hasta que se convierte en un agujero.

El punto abierto del orificio, o ‘Horizonte de eventos’, atrae toda la materia hacia él como un imán, más bien como una puerta abierta del avión, aspirando a cualquiera o cualquier cosa dentro de la nave.

Sólo las estrellas súper masivas forman este pozo oscuro en el espacio cuando mueren; las estrellas más pequeñas están hechas de materia que puede evitar que colapsen hacia el interior de una manera catastrófica e imparable al final de sus vidas, lo que significa que su última etapa es la de una «enana blanca» que apenas brilla, una bola de neutrones.

Las estrellas súper masivas son 10 veces más grandes que nuestro sol, y el agujero negro en el que se basa la imagen es 3,000 veces más grande que el planeta Tierra.

Aunque nada puede vivir dentro de un agujero negro, o salir de él, una nueva hipótesis acuñada por el Instituto de Física Corpuscular en Valencia hace casi tres años arrojó otra inclinación sobre el destino de todo lo que se dibuja inexorablemente en su centro:

Que pueden ser una puerta de entrada. a otras partes de nuestro universo, y cualquier cosa que se encuentre en medio de ellos puede simplemente terminar en otra galaxia.

Los investigadores del Instituto probaron su teoría utilizando vidrio de grafeno, un material de triple capa extrafuerte cuya «actividad» es similar a la de un agujero negro, y concluyeron que puede haber un «agujero de gusano» en el centro de estos espantosos seres.

Remolinos mundanos que permiten que la materia se exprima, comprimida como la pasta de dientes que sale de un tubo y luego se vuelve a inflar, intacta, en la siguiente dimensión de nuestro universo.

De cualquier manera, se cree que casi todas las galaxias tienen un agujero negro súper masivo en el centro, junto con cientos de miles de los más pequeños:

El grande en el medio está formado por millones o incluso miles de millones de veces la masa de nuestra sol, mientras que las mini-versiones se cree que tienen varios cientos de kilómetros de diámetro y casi la misma masa que nuestra propia estrella gigante.

Se cree que nuestro agujero negro súper masivo más cercano está a unos 3.000 años luz de distancia de la Tierra.

Un telescopio del tamaño de la Tierra y un rompecabezas gigante

La histórica fotografía creada y lanzada el 10 de abril de este año involucró una red de ocho observatorios en todo el mundo y se centró en el agujero negro súper masivo en el centro de Galaxy Messier-87, o M87, a unos 53.3 millones de años luz de nuestro planeta. Una gigantesca galaxia situada en el cúmulo (relativamente) cercano de Virgo, explica el CSIC.

El agujero negro de Andalucía: la historia vista desde un telescopio

Se conectaron antenas de radio de todo el planeta, creando un telescopio virtual tan grande como la propia Tierra, para generar suficiente poder de zoom para ver la parte exterior del agujero.

Esto todavía no tendría una base lo suficientemente ancha para capturar el agujero en su totalidad; en cambio, diferentes fotografías tomadas a lo largo de cuatro días por los diferentes telescopios, todas funcionando como un solo radiotelescopio, se colocaron juntas como un rompecabezas usando una computadora enorme.

Entonces, aunque no es una instantánea real, tampoco lo es la imagen una maqueta basada en la observación o la teoría:

Si piensa en una de sus instantáneas de vacaciones estándar, cada una de las enormes fotos de los ocho telescopios sería una píxel, o un puñado de píxeles, juntados para dar la imagen completa.

El papel de Andalucía en el descubrimiento fue interpretado por uno de los ocho telescopios, el IRAM 30m (en la foto), en la cordillera de Sierra Nevada en la provincia de Granada.

En la práctica, la imagen no es del «agujero negro» en sí, ya que no emiten ningún tipo de radiación que los haga visibles.

La enorme imagen creada es del anillo de luz que la rodea y que es absorbida por su centro.

¿Por qué es esto tan importante?

Bueno, sencillamente, porque los agujeros negros existen. La teoría de ellos, desde que Einstein los describió por primera vez, ha sido lo suficientemente sólida como para darse cuenta de que eran, de hecho, una característica de nuestro universo más amplio, y teníamos una buena idea de lo que eran y cómo funcionaban.

Pero es solo en este mes que hemos tenido una prueba definitiva y concreta de que están, de hecho, ahí afuera: hasta que se tomó la fotografía, no fue posible la certeza total, y la ciencia se basa en hechos concretos, no en sospechas, por muy fundadas que sean.

Powehi, la potencia hawaiana

Naturalmente, al agujero negro se le dio rápidamente un nombre: Powehi, una palabra nativa hawaiana que significa «fuente oscura, decorativa y sin fondo» y proviene de una canción popular compuesta en el siglo XVIII.

Powehi fue el nombre propuesto por el Dr. Larry Kimura, profesor de idiomas en la Universidad de Hawaii-Hilo.

«El privilegio de dar un nombre hawaiano a la primera confirmación de la existencia de un agujero negro significa mucho para mí», dijo Kimura.

Los astrónomos que trabajan en el proyecto decidieron que las islas de EE. UU. Merecían un tributo de esta manera, dado que, a diferencia de la mayoría de las naciones participantes, tenían dos telescopios en la red EHT en lugar de uno.

El agujero negro de Andalucía