A partir del 2020 llega la liberalización del Tren de Alta Velocidad
ADIF ha recibido tres solicitudes de Globalia, Talgo, Ilsa, y SNCF para prestar servicios de transporte de viajeros en la red de alta velocidad, junto con una cuarta solicitud de Renfe para aumentar su capacidad, en lo que supone el primer paso de la liberalización de la Alta Velocidad Española a partir de 2020.
Talgo y Globalia, con el apoyo de la sociedad de inversión Trilantic Europe, han presentado una oferta a través de Motion Rail, filial de Talgo presidida por la exvicepresidenta del Gobierno Elena Salgado.
El objetivo de ambos es «impulsar la movilidad sostenible en Europa a través de un proyecto español con vocación internacional, fuerte impacto social y liderazgo tecnológico», han explicado a Efe fuentes de Talgo.
Ilsa (sociedad de los propietarios de Air Nostrum) se ha presentado «con un socio industrial internacional».
La operadora pública francesa SNCF también ha confirmado la presentación de una solicitud de capacidad a través de su filial Rielsfera.
La propia Renfe
La cuarta solicitud es de la propia Renfe, que compite por el aumento de la capacidad ofertada por el administrador público ferroviario ADIF.
Hace unos días la operadora pública manifestaba en un comunicado su interés por incrementar un 20% su oferta con respecto a la actual para mantener su liderazgo y seguir siendo el operador que más servicios dé a los viajeros.
En un comunicado, ADIF ha explicado este viernes que el número de peticiones recibidas ratifica el interés que suscita el uso de la red de alta velocidad española, además de constituir «un hito de gran relevancia en este proceso de apertura del mercado en el ámbito europeo».
A partir del 2020 llega la liberalización del Tren de Alta Velocidad