València vuelve a salir a la calle para pedir la dimisión de Mazón un mes después de la Dana
El pasado sábado, 2 de diciembre, València volvió a salir a las calles para exigir la dimisión del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, un mes después de la devastadora Dana que azotó la comunidad. Este fenómeno meteorológico causó la muerte de al menos 222 personas, además de tres desaparecidos, según datos provisionales. La manifestación fue la tercera que se ha realizado en la capital del Turia desde el 29 de octubre, cuando se desató la tragedia.
Organizaciones convocantes y adhesiones
La protesta fue convocada por unas 50 entidades cívicas, sociales y sindicales, y contó con la adhesión de otras 150 organizaciones. Desde primeras horas de la tarde, la Plaza del Ayuntamiento de València se llenó de personas que acudieron tanto de la propia ciudad como de los municipios más afectados por la dana, como Paiporta, que fue el municipio con más víctimas mortales, 45 en total. Los asistentes clamaban por la dimisión de Mazón y por una respuesta más eficaz en la gestión de la recuperación, que consideran ha sido insuficiente y desorganizada hasta ahora.
Marchas anteriores y continuidad de las protestas
Esta manifestación se produjo tres semanas después de la multitudinaria protesta del 9 de noviembre, en la que se reunieron unas 130.000 personas. En esa ocasión, las críticas fueron dirigidas no solo a Mazón, sino también al conseller de Educación, José Antonio Rovira, debido a la situación de las escuelas afectadas. La segunda manifestación, convocada el 23 de noviembre, tuvo como tema principal la reconstrucción de las infraestructuras educativas y la dimisión de los responsables políticos.
Recorrido y restricciones en la protesta
La marcha de este sábado partió a las 18:00 horas desde la Plaza del Ayuntamiento, recorriendo varias calles de la ciudad hasta la Plaza de la Virgen. En un giro controvertido, las autoridades impidieron que la protesta terminara frente al Palacio de la Generalitat Valenciana, en la Plaza de Manises. La justificación fue que la manifestación del 9 de noviembre causó daños al edificio, cuando algunos manifestantes mancharon las paredes con barro. Desde el gobierno, la subdelegación explicó que existían informes policiales que desaconsejaban el fin de la manifestación en dicho punto.
Críticas a la gestión de Mazón y su respuesta
Durante la concentración, Ana Oliver, portavoz de las entidades convocantes, criticó duramente la actuación de Mazón en su comparecencia posterior a la manifestación del 9 de noviembre, donde aseguró que no ofreció explicaciones claras y que su discurso fue «vender humo». Además, Oliver acusó al presidente de la Generalitat de ser «incapaz, moral y éticamente» de liderar la reconstrucción y recuperación de las zonas afectadas, y reiteró el clamor por su dimisión. «Este gobierno está incapacitado para la reconstrucción. Son el gobierno de la destrucción», afirmó.
Actos en memoria de las víctimas y más protestas
A lo largo del fin de semana, se celebraron otros actos en memoria de las víctimas, como las concentraciones en Paiporta, que sirvieron tanto para rendir homenaje a los fallecidos como para manifestar el malestar con la gestión del gobierno autonómico. A pesar de la presión social y política, Mazón se ha mantenido firme en su cargo, limitándose a anunciar una posible remodelación de su gobierno para mejorar la respuesta a la crisis.