Supercomputadora MareNostrum 5 de Barcelona, el dilema de la UE
Se supone que el «MareNostrum 5» de la capital catalana es el último y más caro de los ocho ordenadores de alto rendimiento de la UE, un esfuerzo europeo para ponerse al día con EE.UU., China y Japón en una carrera tecnológica crucial para la ciencia y la tecnología en el desarrollo industrial.
Pero la poderosa máquina está ahora en el limbo en medio de una discusión sobre ofertas competitivas del consorcio estadounidense-chino IBM-Lenovo y la francesa Atos por el contrato. La Empresa Común Europea de Computación de Alto Rendimiento, o EuroHPC JU, que está encargada de desarrollar un ecosistema de supercomputación de clase mundial en Europa, canceló la licitación a finales de mayo.
El desacuerdo es un microcosmos del acalorado debate de la UE sobre la política industrial del bloque. El enigma es este: ¿debería la UE comprarlo o construirlo? Ambas opciones tienen inconvenientes.
¿que obtiene al comprarlo?
La UE podría obtener el mejor superordenador disponible, que provendría de fuentes no europeas, y así brindar a los investigadores de la UE una herramienta más poderosa para avanzar en áreas clave, aumentando las posibilidades de Europa de lograr innovaciones revolucionarias en los dominios de la investigación, desde el cambio climático hasta desarrollo de fármacos a la ciberseguridad.
¿Que gana construyéndolo?
La UE podría obtener el superordenador a través de las cadenas de suministro europeas y reforzar así su capacidad de producción rezagada en semiconductores y otras tecnologías clave, ayudando a construir un ecosistema industrial en torno a la informática de alto rendimiento; pero eso significaría obstaculizar los esfuerzos de la amplia gama de investigadores que desean utilizar la máquina.
Antti Vasara es experto en la industria digital finlandesa y miembro del grupo de expertos del Foro Industrial que asesora a la Comisión Europea sobre su estrategia industrial:
«Existe esta compensación: ¿observa qué es lo mejor para los usuarios de esta tecnología o también está valorando el acto de desarrollar esa tecnología?»
Geert Van Grootel, investigador del gobierno flamenco que representa a Bélgica en la junta de gobierno de la Empresa Común EuroHPC:
«El argumento de que la insistencia en la soberanía digital podría reducir la calidad para los usuarios que se puede hacer a corto plazo y para la adquisición de un sistema. Pero el marco de tiempo político-estratégico de la supercomputación es de 20 años».
«Si no tienes tu propia tecnología 20 años después, en un mundo totalmente digital, eres completamente dependiente de proveedores extranjeros».
La evaluación técnica inicial de las ofertas de Barcelona mostró que IBM-Lenovo ofrecía un dispositivo más potente a un mejor precio, pero la cadena de suministro de Atos estaba más incrustada en Europa, según tres personas con conocimiento de la licitación.
España vs Francia
Las supercomputadoras se están volviendo cada vez más clave para los investigadores en las universidades y dentro de las empresas, lo que les permite, por ejemplo, predecir patrones climáticos o probar nuevos medicamentos. La próxima generación de máquinas podría realizar hasta 10 18 cálculos por segundo (alcanzando «exaescala») e incluir aceleradores cuánticos, abriendo nuevos rangos de aplicaciones.
Actualmente, solo dos de las 10 supercomputadoras más potentes del mundo se encuentran en Europa. Para cerrar la brecha con el resto del mundo, la UE y 32 países participantes (países de la UE más Turquía, Noruega, Suiza, Montenegro, Albania y Macedonia del Norte) establecieron la Empresa Común Europea de Computación de Alto Rendimiento en 2018.
EuroHPC, con sede en Luxemburgo, ha adjudicado hasta ahora contratos para cinco supercomputadoras que pueden realizar al menos 10 15 cálculos por segundo (por valor de entre 12 y 30 millones de euros) y dos que pueden realizar al menos 10 17 cálculos por segundo, a la par con que son ahora los más rápidos del mundo: en Italia (120 millones de euros) y en Finlandia (144 millones de euros).
La tercera y más cara (151 millones de euros) de estas máquinas «pre-exascale» más potentes es la MareNostrum 5 destinada al Centro de Supercomputación de Barcelona.
En una evaluación preliminar de los consejos asesores de la Empresa Común, IBM se destacó por la calidad y el precio de su oferta, pero no alcanzó el umbral requerido de «valor agregado de la UE», según las tres personas con conocimiento del asunto. Ese criterio incluye la necesidad de «reforzar la cadena de suministro de tecnología digital en la Unión».
El debate técnico, o político
El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, lo discutió durante una reunión con el presidente francés, Emmanuel Macron, en marzo y desde entonces también lo ha planteado con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
París enfatiza la necesidad de invertir en tecnología local y en la industria europea, un mensaje que el comisario francés de la UE, Thierry Breton, se ha llevado consigo a Bruselas; mientras que España insiste en que el rendimiento técnico del superordenador es crucial para los científicos y las empresas que lo utilizarán.
España tiene un voto importante para decidir qué empresa se adjudica el contrato, pero la Comisión Europea, que tiene la mitad de los derechos de voto, podría anularla, ya que paga la mitad de la factura.
Pero el 31 de mayo, Anders Dam Jensen, director de la Empresa Común EuroHPC, informó a las empresas que el procedimiento de licitación había sido cancelado. La verdadera razón fue que España no quiso aceptar la recomendación de los consejos asesores de seleccionar a Atos.
La decisión oficial, que se subió a la página web de la organización esta semana, decía que «el resultado de la votación no alcanzó la mayoría necesaria para llegar a un acuerdo» y «la falta de decisión lleva a la cancelación de la contratación pública».
Supercomputadora MareNostrum 5 de Barcelona, el dilema de la UE