Nuevas medidas del Gobierno para frenar las llamadas spam
El Gobierno ha intensificado su lucha contra las llamadas no deseadas con la entrada en vigor de dos nuevas regulaciones, activas desde este sábado.
Prohibición de llamadas comerciales desde móviles
Desde ahora, no se podrán realizar llamadas con fines comerciales desde números móviles. Las empresas deberán utilizar líneas con prefijos provinciales, o bien números gratuitos que comiencen por 800 o 900, tanto para recibir como para emitir llamadas. Estas numeraciones, tradicionalmente reservadas para la atención al cliente, ahora tendrán un nuevo uso autorizado.
Bloqueo de llamadas y mensajes internacionales fraudulentos
La segunda iniciativa consiste en bloquear las comunicaciones procedentes del extranjero que utilizan números españoles falsificados. Este tipo de fraude, que se vale de la suplantación de identidad numérica, será combatido con la colaboración obligatoria de las compañías telefónicas, que deberán actuar como filtro de seguridad.
Estas medidas buscan reducir el número de estafas por teléfono y SMS, así como las llamadas publicitarias sin consentimiento.
Resultados de las primeras acciones
Las nuevas disposiciones se suman a la normativa implementada el 7 de marzo, que ya bloquea automáticamente llamadas y mensajes de remitentes inexistentes o sin asignación operativa. Este sistema, inspirado en el modelo finlandés, ha demostrado una eficacia del 90% contra estafas.
En solo tres meses, según el Ministerio de Transformación Digital, se han bloqueado más de 14 millones de llamadas y 800.000 mensajes sospechosos. Esto representa un promedio de 235.000 llamadas y 10.000 SMS interceptados por día.
Movistar, a través de Telefónica, es una de las empresas que ya han activado estas medidas.
Las empresas más insistentes: energía y telefonía
Un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela que el 90% de los ciudadanos reciben spam telefónico cada mes, siendo las compañías energéticas y telefónicas las principales responsables.
¿Qué pueden hacer los ciudadanos?
Además de confiar en las medidas del gobierno y las operadoras, los usuarios pueden protegerse inscribiéndose en la Lista Robinson, un registro voluntario que evita la recepción de llamadas comerciales no deseadas por parte de empresas con las que no hay relación contractual.