Junts retira la cuestión de confianza a Pedro Sánchez

Junts retira la cuestión de confianza como «último esfuerzo» por mantener vivo el diálogo con Sánchez

Tras el comunicado del mediador internacional sobre la necesidad de retirar la cuestión de confianza al Congreso de los Diputados, la cúpula de Junts se reunió en Barcelona, con Carles Puigdemont participando telemáticamente, para tomar una decisión clave en su relación con el PSOE. Finalmente, el secretario general del partido, Jordi Turull, anunció en rueda de prensa que la demanda se retiraba como un «último esfuerzo» para mantener vivo el diálogo, aunque sin recibir ninguna contrapartida concreta.

El papel del mediador en el proceso

Turull recordó que la mediación internacional fue una exigencia de Junts y que la formación ha respetado las demandas del mediador en los doce encuentros celebrados hasta la fecha. A pesar de ello, reconoció que la falta de avances ha generado desconfianza y ha afectado la relación con el PSOE. Según el dirigente de Junts, el mediador ha solicitado expresamente la retirada de la proposición no de ley para facilitar nuevos acuerdos. «Le debemos la confianza que no tenemos con los socialistas, y se la ha ganado», afirmó Turull.

Sin plazos ni ultimátums

El secretario general de Junts insistió en que el partido no ha establecido plazos ni ultimátums y advirtió que el PSOE no puede actuar como si tuviera vía libre. La mesa de negociación internacional se reunirá nuevamente el próximo mes y el mediador será quien exponga la situación actual. Turull subrayó que el mediador ya es consciente de qué lado provienen los incumplimientos y que hay cuestiones pendientes desde el inicio de la legislatura.

La cuestión de confianza y el traspaso de competencias

La retirada de la cuestión de confianza, que se había planteado como ultimátum en diciembre, ha estado condicionada por la evolución de las negociaciones sobre la delegación de competencias en inmigración. Aunque el PSOE y Junts acordaron este traspaso hace un año, siguen existiendo diferencias en puntos clave como la expedición del NIE, el control de fronteras y la gestión de expulsiones. Puigdemont ha señalado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, como un obstáculo para llegar a un acuerdo.

Nuevas concesiones en el horizonte

En paralelo, el gobierno español aprobará una reforma para que los tribunales de alto rango del Estado puedan elevar consultas al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sin pasar por el Tribunal Constitucional (TC), una medida que Puigdemont había defendido en sus conversaciones con el PSOE. Además, en los últimos días ha cobrado protagonismo la figura de José Luis Rodríguez Zapatero, quien ha reforzado su papel como interlocutor de confianza entre Sánchez y Junts.

Con esta decisión, Junts opta por mantener el diálogo abierto, aunque sigue sin haber garantías concretas de avances significativos en las negociaciones con el PSOE.