Enfermeras y fisioterapeutas podrán recetar medicamentos

Reformas clave en la Ley de Medicamentos: Nuevas competencias para enfermeras, fisioterapeutas y farmacéuticos

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes al anteproyecto de la nueva Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, que introduce varias reformas significativas en el sistema sanitario español. Esta nueva legislación permite a enfermeras y fisioterapeutas recetar ciertos medicamentos y autoriza a los farmacéuticos a sustituir un medicamento recetado por otro, todo con el objetivo de modernizar y optimizar el sistema de salud.

Objetivos de la reforma

El ministro de Sanidad, José Manuel García, destacó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la reforma tiene tres objetivos clave. En primer lugar, se busca modernizar el ecosistema de los medicamentos, adaptando la legislación a las necesidades del siglo XXI.

En segundo lugar, la ley tiene la intención de incorporar las lecciones aprendidas durante la pandemia, específicamente en términos de autonomía estratégica y reservas sanitarias. Finalmente, también tiene como objetivo asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario, garantizando el acceso a medicamentos de calidad de manera eficiente.

Nuevas competencias para profesionales sanitarios

Una de las principales modificaciones de esta reforma es la ampliación de los profesionales habilitados para prescribir medicamentos. Hasta ahora, solo médicos, podólogos y odontólogos podían hacerlo, pero con la nueva ley, las enfermeras y fisioterapeutas podrán prescribir determinados fármacos dentro de sus competencias.

En concreto, se reformará el Real Decreto 954/2015, que regula la indicación, uso y autorización de la dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de los enfermeros. Además, se creará una normativa específica que habilitará a los fisioterapeutas a prescribir fármacos en determinadas situaciones.

Flexibilidad en la prescripción y sustitución de medicamentos

Otra gran novedad de la ley es la posibilidad de que los farmacéuticos sustituyan medicamentos recetados en caso de desabastecimiento. En la actualidad, cuando un medicamento recetado no está disponible, el paciente debe acudir nuevamente a su médico para que le recete otro producto.

Con esta nueva reforma, los farmacéuticos podrán dispensar medicamentos alternativos dentro de una lista de sustitutos aprobados, simplificando el proceso y evitando visitas adicionales al médico.

Además, se introduce la prescripción de medicamentos por principio activo, lo que permitirá una mayor flexibilidad en la elección del medicamento, siempre dentro de una agrupación homogénea de precios seleccionados. Esto favorece la competencia entre medicamentos de diferentes marcas y facilita el acceso a tratamientos más económicos.

Los pacientes también podrán elegir un medicamento fuera de la horquilla de precios seleccionados, en cuyo caso el farmacéutico deberá cobrar la diferencia entre el medicamento más barato y el seleccionado por el paciente.

Medicamentos de primera prescripción

Otra medida destacada de la reforma es la creación de la categoría de «medicamento de primera prescripción». Esta categoría permitirá a los pacientes con enfermedades crónicas o tratamientos recurrentes acceder a medicamentos de forma más sencilla, sin necesidad de visitar al médico para obtener una nueva receta cada vez que necesiten el fármaco. Esta medida busca simplificar el acceso a medicamentos y reducir la carga sobre los profesionales sanitarios.

Modificación del sistema de precios de referencia

En cuanto a los precios de los medicamentos, la ley modifica el actual sistema de precios de referencia, estableciendo un nuevo modelo de «precios seleccionados«. Este sistema introduce una horquilla de precios dentro de la cual los medicamentos serán financiados íntegramente por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Los productores podrán presentar ofertas de precios cada seis meses, lo que permitirá una mayor competencia y ofrecerá a los pacientes opciones más variadas.

Este modelo tiene como objetivo fomentar una competencia más fluida entre medicamentos innovadores, genéricos y biosimilares, lo que permitirá un mejor acceso a tratamientos a precios más competitivos.

Medicamentos estratégicos y medidas para garantizar su suministro

La ley también aborda la cuestión de los medicamentos estratégicos, aquellos que son esenciales para el tratamiento de enfermedades graves o situaciones de emergencia. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) podrá adoptar medidas para garantizar la fabricación, importación y distribución de estos medicamentos en caso de crisis sanitaria o emergencia, como la vivida durante la pandemia de COVID-19.

Además, se establecerán medidas para incentivar la permanencia en el mercado de medicamentos estratégicos y se reforzará la interlocución entre los laboratorios y la AEMPS para detectar posibles problemas de suministro.

Copago farmacéutico y futuro

Uno de los puntos más debatidos durante la elaboración de la ley ha sido la posible reducción del copago farmacéutico para las personas con rentas más bajas. Aunque inicialmente se había propuesto esta medida, finalmente no se ha incluido en el anteproyecto debido a que afecta a competencias de otros ministerios.

Sin embargo, el Ministerio de Sanidad ha expresado su optimismo de que esta reducción del copago pueda incluirse más adelante, ya sea en una segunda vuelta en el Consejo de Ministros o durante su tramitación parlamentaria en el Congreso de los Diputados.