El euríbor continúa bajando y alivia las cuotas hipotecarias

El euríbor cierra mayo a la baja, se acerca al 2% y abarata aún más las hipotecas

El euríbor sigue descendiendo de manera constante, lo que se traduce en una reducción importante en las cuotas de las hipotecas cuando llegue el momento de revisarlas. Este viernes, el indicador cierra el mes en el 2,08%, muy por debajo del 3,68% registrado en mayo de 2024.

La diferencia de 1,6 puntos porcentuales en solo un año representa la mayor bajada anual desde 2009, cuando los tipos de interés también se redujeron de forma drástica para enfrentar la crisis económica y financiera. Para una hipoteca con un capital pendiente de 150.000 euros, el ahorro anual podría superar los 2.500 euros.

El contexto previo de tipos negativos

Conviene recordar que el euríbor llegó a estar en valores negativos hasta marzo de 2022, justo antes de que la inflación se disparara a raíz de la salida de la pandemia y el conflicto en Ucrania. Por ello, aunque hoy se observa una caída del euríbor, las cuotas fueron incluso más bajas durante ese periodo de tipos negativos.

Aumenta la contratación de hipotecas

Este escenario está impactando directamente en el mercado inmobiliario. Se observa un incremento en la firma de hipotecas, impulsado por las condiciones más atractivas.

Algunas entidades ya están comenzando a ajustar sus ofertas a la baja, especialmente en los productos de tipo fijo, que actualmente representan cerca de dos tercios del mercado, muchas de ellas bajo modalidad mixta. Según Alejandro Ballesté, experto en hipotecas de yAhorro, «ya hemos visto ofertas en torno al 1,25%».

Actualmente, la media ronda el 2%, aunque Ballesté considera que un tipo del 1,75% sería muy competitivo para contratar un préstamo hipotecario.


La inflación se suaviza en mayo y se sitúa en el 1,9 %

La inflación se suaviza en mayo y se sitúa en el 1,9 %

 


El BCE en el centro de las decisiones

El comportamiento del euríbor en los próximos meses dependerá, en gran parte, de las decisiones del Banco Central Europeo (BCE). En su próxima reunión, prevista para la próxima semana en Frankfurt, el BCE debe decidir si aplica una nueva reducción en los tipos de interés, situándolos en el 2%.

El consenso entre los analistas apunta a una nueva bajada, con el objetivo de estimular la economía de la eurozona. La incógnita reside en si Christine Lagarde, presidenta del BCE, anunciará una pausa tras este ajuste o abrirá la puerta a nuevos recortes. Algunas voces, como la del consejero griego Yannis Stournaras, sugieren una posible pausa tras junio.

Inflación en descenso, más margen para bajar tipos

La inflación también da señales de moderación. En abril se situó en el 2,2%, y se espera que en mayo continúe su tendencia a la baja, acercándose al objetivo del 2% marcado por el BCE. Esto le proporcionaría al organismo mayor flexibilidad para seguir reduciendo los tipos.

Ballesté afirma: «Estamos en una clara tendencia descendente, y lo que decida el BCE la próxima semana será clave». Según sus previsiones, el euríbor continuará bajando y podría estabilizarse en torno al 1,75% antes de que termine el año.

La incertidumbre del efecto Trump

Sin embargo, no todo es certidumbre en este panorama. El llamado «efecto Trump» podría alterar el rumbo. Aunque la inflación parece bajo control, una escalada en tensiones comerciales, con aranceles y represalias entre bloques económicos, podría reactivar las presiones inflacionarias.

En ese caso, el BCE se vería obligado a frenar su estrategia de recortes, afectando nuevamente al coste del crédito.