Alemania y España acuerdan abrir un diálogo sobre la oficialidad del catalán

España y Alemania abren un diálogo para la oficialidad del catalán en la UE

España y Alemania han firmado una declaración conjunta para iniciar un diálogo bilateral destinado a resolver la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego en la Unión Europea. La medida se produce en un contexto de tensión entre Junts y el PSOE, con Carles Puigdemont reuniendo a la cúpula de su partido en Perpiñán para decidir si retiran su apoyo a Pedro Sánchez. La decisión final se someterá a votación entre la militancia.

Según el comunicado oficial, de estas conversaciones bilaterales saldrá un texto que España presentará en una futura reunión del Consejo de Asuntos Generales de la UE, donde se requiere la unanimidad de los 27 Estados miembros. La declaración subraya que la incorporación de estas lenguas es parte esencial de la identidad plurilingüe de España.

Reacciones institucionales y avances pendientes

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, destacó que la declaración constituye un paso fundamental hacia la aprobación definitiva del catalán, vasco y gallego, recordando que 10 millones de europeos hablan catalán y que el 40% de la población española reside en territorios con lenguas cooficiales. Albares reafirmó el compromiso del gobierno español con el acuerdo de oficialidad y mencionó avances como la introducción del catalán en escuelas europeas y su reconocimiento en el Consejo Económico y Social Europeo.

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, celebró el acuerdo y expresó su esperanza de que el catalán pueda convertirse en lengua oficial en la UE, subrayando la importancia de atender a las demandas de las regiones en un momento de ascenso del euroescepticismo.

Alemania como actor clave en la negociación

Alemania había sido hasta ahora uno de los principales obstáculos, como se evidenció en la reunión de mayo. Sánchez trasladó al canciller Friedrich Merz la urgencia de lograr la oficialidad, un compromiso adquirido hace más de dos años con Junts y aún pendiente de cumplir. El canciller alemán planteó, a medio plazo, la posibilidad de realizar traducciones con inteligencia artificial, mientras España busca consolidar el acuerdo a través de la vía bilateral.

Reconocimiento del catalán

El reconocimiento del catalán llevaba meses encallado, pese a los esfuerzos de Moncloa y del Govern, con Junts presionando por compromisos pendientes, que incluyen la delegación de competencias en inmigración, el endurecimiento de penas a la multirreincidencia y la aplicación de la ley de amnistía. Este desbloqueo se produce en un contexto político tenso, marcado por la presión de Aliança Catalana y el horizonte electoral de las municipales, elementos que condicionan la relación entre Junts y el PSOE.