Moncloa comparece en el Congreso sobre la desconexión militar con Israel, la seguridad nacional, la inmigración y el apagón
Este lunes, la directora de Seguridad Nacional, la general Loreto Gutiérrez, comparece ante la Comisión Mixta de Seguridad Nacional del Congreso para dar explicaciones sobre varios asuntos de relevancia: el proceso de desconexión militar con Israel, los flujos migratorios, el apagón del 28 de abril y el contrato con Huawei para capacidades de fibra óptica en instituciones públicas, entre otros temas.
La comparecencia se produce un día antes de que el Pleno del Congreso vote la convalidación del embargo de armas a Israel, aprobado en Consejo de Ministros como parte del paquete de medidas para presionar al Estado hebreo y detener lo que el Gobierno ha calificado como genocidio en la Franja de Gaza.
Desconexión militar con Israel
Meses antes, el Ministerio de Defensa anunció un plan de desconexión de la industria militar israelí, pese a que el Gobierno asegura que no hay comercio de material de defensa desde el 7 de octubre de 2023.
El objetivo era sustituir productos israelíes sin afectar la capacidad de las Fuerzas Armadas, aunque se reconocía cierta dependencia de tecnología y equipamiento de Inteligencia. Finalmente, a mediados de este mes, el vínculo industrial con Tel Aviv en materia de defensa quedó concluido.
“En este momento, a día de hoy, ya no hay ningún convenio, contrato ni relación de las Fuerzas Armadas con el Estado de Israel”, afirmó Gutiérrez en el Congreso.
Otros asuntos a debate
La directora de Seguridad Nacional también explicará cuestiones relacionadas con:
- Flujos migratorios irregulares, situados como la tercera mayor amenaza para la seguridad nacional según el Informe Anual de Seguridad Nacional 2024.
- Atentados terroristas de motivación yihadista en Europa, incluyendo los registrados en Múnich (Alemania), Villach (Austria) y Mulhouse (Francia) en febrero.
- El apagón del 28 de abril.
Asimismo, responderá a preguntas sobre contratos con China y Huawei, incluyendo el proyecto de fibra óptica para instituciones públicas, entre ellas el Ministerio de Defensa.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, defendió en el Congreso que estos contratos se realizan desde 2012, y aseguró que las escuchas judiciales están protegidas.
“Los contratos con Huawei se limitan exclusivamente al almacenamiento o alquiler de un armario sin conexión ni contacto; no hay gestión ni disposición de los datos”, explicó Grande-Marlaska el 24 de septiembre.