Trump prohíbe la entrada en EEUU a ciudadanos de doce países

Trump prohíbe la entrada en EEUU a ciudadanos de doce países y se la limita a los de otros siete

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva que impide la entrada al país de ciudadanos de doce naciones, medida que entrará en vigor el próximo lunes 9 de junio a las 00:01 h. Entre los países afectados se encuentran Afganistán, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Myanmar, Somalia, Sudán y Yemen.

Además de estos, la normativa impone restricciones parciales a ciudadanos procedentes de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.

El argumento de Trump: protección nacional

Trump justificó esta decisión por razones de «seguridad nacional», afirmando que no se puede permitir la entrada desde países donde no es posible garantizar un control fiable y seguro. Según el mandatario, los ciudadanos de las naciones mencionadas representan “un riesgo muy elevado” para la seguridad de Estados Unidos.

En un video difundido en la cuenta de la Casa Blanca en X, Trump hizo referencia al reciente ataque en Colorado, perpetrado por un ciudadano de origen egipcio en una protesta a favor de los rehenes israelíes capturados por Hamás. El presidente sostuvo que este tipo de incidentes reflejan los riesgos extremos de admitir extranjeros sin una evaluación rigurosa.


Trump gana en Pensilvania y ya acaricia la victoria final

¿Provocará la disruptiva política económica de Trump la estanflación?

 


Críticas a los visados y a la administración anterior

Trump también se pronunció contra los extranjeros que, tras entrar como visitantes temporales, exceden el tiempo permitido por sus visas. “En este siglo hemos sido testigos de atentados cometidos por individuos que prolongaron su estadía ilegalmente y que proceden de zonas peligrosas”, aseguró.

Asimismo, culpó al expresidente Joe Biden por su enfoque migratorio, acusándolo de implementar «políticas de puertas abiertas» que, según él, han resultado en la presencia de “millones y millones de inmigrantes sin estatus legal” en el país.

Medidas similares durante su primer mandato

El expresidente recordó que en su primer mandato ya había implementado restricciones migratorias dirigidas a países de mayoría musulmana, y calificó esta política como “una de las más exitosas” para prevenir ataques en territorio estadounidense. “No vamos a permitir que lo que ha ocurrido en Europa se repita aquí”, afirmó de manera contundente.

Nuevas evaluaciones cada 90 y 180 días

A su regreso a la presidencia en enero, Trump encargó al secretario de Estado, Marco Rubio, una revisión exhaustiva de las zonas de riesgo, basada en criterios como:

  • Presencia de organizaciones terroristas

  • Falta de colaboración en seguridad de visados

  • Dificultades para verificar identidades

  • Deficiencias en los registros de antecedentes

El mandatario aclaró que esta lista es dinámica y puede modificarse si se detectan nuevas amenazas o mejoras en la situación de los países afectados. Cada 90 y 180 días, el secretario de Estado deberá presentar un informe de evaluación que determine si las medidas deben mantenerse, ajustarse o eliminarse.