La tasa de pobreza se reduce a más de la mitad, la menor de los últimos 10 años

La acción del Gobierno reduce significativamente la pobreza en España

La intervención del Gobierno ha logrado reducir la tasa de pobreza en España a su nivel más bajo de los últimos 10 años. Un análisis basado en datos de Eurostat y del Instituto Nacional de Estadística revela que la pobreza y la exclusión social habrían sido mucho más graves sin el apoyo del Estado, con una clara tendencia descendente desde 2021.

Impacto de las medidas sociales y el empleo

El estudio, elaborado por la Secretaría General de Inclusión, coincide con el informe presentado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza en España (EAPN-ES), que destaca el efecto de las ayudas estatales y el impulso del empleo en la disminución de la pobreza. Gracias a estas acciones, las tasas actuales se sitúan en los niveles más bajos registrados en la última década.

La ministra Elma Saiz explicó que medidas como el Ingreso Mínimo Vital (IMV), la subida del salario mínimo, la reducción del IVA, los topes a las facturas de luz y gas, y la revalorización de las pensiones han evitado que 10,8 millones de personas caigan en la pobreza. Según el informe, sin estas ayudas, la tasa de pobreza habría alcanzado el 42,6%, pero gracias a las transferencias del Estado, incluidas las pensiones, esta cifra se ha reducido al 20,2%.

Reducción de la pobreza y exclusión social

Desde 2021, la tasa de riesgo de pobreza ha disminuido de 21,7% a 20,2% en 2023, lo que representa el nivel más bajo desde 2015. Además, la tasa de pobreza severa también ha descendido de 10,2% a 8,3% en el mismo periodo, una cifra igualmente histórica.

Saiz destacó que aunque se ha avanzado significativamente, el trabajo aún no ha terminado. La lucha contra la desigualdad requiere un esfuerzo conjunto entre el Gobierno central y las comunidades autónomas.

El ingreso mínimo vital como herramienta clave

El IMV, que se implementó en 2020, ha sido un pilar fundamental para garantizar una protección uniforme en todo el país. Sin embargo, la ministra advirtió que algunas comunidades autónomas han reducido sus propias rentas mínimas en lugar de complementarlas con el IMV, lo que ha frenado el impacto total de la medida. Solo regiones como Catalunya, Navarra, Euskadi, Comunitat Valenciana y Canarias han mantenido o aumentado sus ayudas.

El IMV ha sido especialmente efectivo en comunidades como Andalucía, Extremadura y Murcia, donde beneficia a cerca del 8% de la población. Desde su creación, el IMV se ha revalorizado más de un 30%, con un incremento notable del 15% en 2022 para hacer frente a la inflación.

El crecimiento de las ayudas estatales

El informe de EAPN señala que entre 2013 y 2018 las transferencias estatales a los hogares disminuyeron, pero en los últimos años han crecido considerablemente. En 2021, las medidas del «escudo social», como los ERTE y el IMV, evitaron que 1,5 millones de personas cayeran en la pobreza.

Las pensiones también juegan un papel crucial, reduciendo el riesgo de pobreza en 16,4 puntos porcentuales, beneficiando indirectamente a 7,8 millones de personas. En los últimos cinco años, la pensión media ha aumentado un 27%, contribuyendo al bienestar de las familias.

Disminución de la desigualdad

El índice de GINI, que mide la desigualdad, ha mostrado una tendencia a la baja desde 2014, alcanzando su nivel más bajo en 2023 con 31,5 puntos. Esta cifra sitúa a España entre los países europeos con mayores avances en la reducción de la desigualdad, superando a economías como Alemania, Francia, Reino Unido y Portugal.

Medidas para combatir la pobreza infantil

Las ayudas dirigidas a los hogares con menores, como las vinculadas al IMV y a la asistencia social, han beneficiado al 18,2% de estas familias en 2023, el porcentaje más alto de la serie histórica. Este apoyo ha crecido un 82,4% en los últimos cuatro años, incrementando en 1.112 euros los ingresos anuales de las familias vulnerables.

El IMV cubre a un 67% de hogares con menores, protegiendo a 816.000 niños y niñas. Además, el complemento de ayuda a la infancia ha llegado a 455.000 familias en 2024, lo que refleja el compromiso del Gobierno con la reducción de la pobreza infantil.

Saiz destacó que nunca antes se había destinado tanto esfuerzo y recursos a la lucha contra la pobreza infantil, un área donde el gasto se ha cuadruplicado. «No nos conformamos», afirmó, subrayando que una democracia plena es aquella que garantiza oportunidades para todas las generaciones futuras.