El juicio del procés: ¿Justicia o venganza?
A principios de octubre de 2017, el referéndum sobre la independencia de Catalunya provocó una furiosa respuesta del gobierno central, en medio de acusaciones de que los políticos secesionistas y los activistas de la sociedad civil que estaban detrás de la encuesta habían cometido sedición y rebelión y habían utilizado mal los fondos públicos.
En los últimos cuatro meses, estos cargos han sido probados en un ensayo, con 12 líderes del movimiento independentista. Se espera el fallo en breve y si se los declara culpables, los acusados podrían enfrentarse a muchos años de prisión.
El caso ha planteado serias dudas sobre la independencia del poder judicial español, debido a las preocupaciones sobre la decisión del estado de tratar este tema tan profundamente divisivo como un asunto criminal más que político.
Visto para sentencia
La mayoría de los acusados, políticos catalanes y líderes cívicos acusados de sedición y rebelión después de convocar el referéndum sobre la independencia, han regresado a la cárcel para esperar la sentencia.
Algunos ya se están acercando a dos años en prisión preventiva. Si se los declara culpables, algunos de ellos podrían enfrentarse hasta a 25 años de prisión.
Pero la profunda crisis política y democrática no muestra signos de alcanzar una resolución.
Hay pocas dudas de que la decisión del gobierno catalán en 2017 de celebrar un referéndum sobre la independencia de España fue, técnicamente, ilegal: un acto de desobediencia civil surgido de la frustración por las disposiciones constitucionales, lo que significa que tal referéndum no puede celebrarse legalmente sin la aprobación del gobierno español.
Pero la decisión del gobierno español de tratar el referéndum como un problema legal que incluya a la policía y a los tribunales, más que como un problema político que requiere una respuesta política, ha sumido a España en lo que podría decirse que es la prueba más grande de su relativa democracia joven, desde la muerte del dictador en 1975.
El día de las votaciones
El día del referéndum, el mundo se sorprendió por las imágenes de televisión de la policía paramilitar, la Guardia Civil, que golpeaban y atacaban a civiles desarmados que intentaban emitir su voto.
Para el gobierno, fue un extraordinario desastre de relaciones públicas.
La policía usó porras y balas de plástico contra los votantes, arrastrando físicamente a otros, independientemente de su edad o vulnerabilidad, lejos de los colegios electorales y confiscando con fuerza las urnas electorales, ya estuvieran llenas de papeletas o no.
Según el gobierno catalán, más de 1.000 personas que intentaban votar resultaron heridas.
Un joven músico perdió la visión de un ojo cuando fue alcanzado directamente por una pelota de goma disparada por la Guardia Civil fuera de la mesa de votación en un colegio.
Pero lo que hizo que estas imágenes fueran particularmente perturbadoras fue que la respuesta de la policía no se podía descartar simplemente como una reacción excesiva ante un pequeño grupo de manifestantes o activistas.
De hecho, alrededor de la mitad de los electores registrados en Cataluña intentaron votar ese día, desafiando tanto la operación policial como una amenaza apenas disimulada de Soraya Saenz de Santamaría, quien advirtió en la televisión que cualquiera que fuera a votar su familia «estaría en riesgo», y agregó que hacerlo «expondría a los niños y a su familia a una situación de riesgo y a una situación ilegal».
Rebelión y sedición
Al final, el 43 por ciento de los votantes elegibles tuvieron éxito en emitir su voto y en contarlos. Otros fueron incautados, sin contar, por la policía.
Cuando se declaró el resultado, el 92 por ciento había votado sí a la independencia.
Pero esa figura oculta una realidad confusa. Los partidos catalanes y los políticos opuestos a la independencia habían pedido un boicot al referéndum. Si la mitad de los votantes elegibles que no votaron estaban en general en contra de la independencia, sugeriría que Cataluña está bastante dividida sobre el tema.
El problema es que no lo sabemos.
Y el gobierno español, ahora liderado por el partido socialista, no muestra signos de estar de acuerdo con los cambios constitucionales requeridos para hacer posible un referéndum.
Lo que sí sabemos es que una serie de decisiones tomadas por los gobiernos catalán y español tras el referéndum sumieron a España en una profunda crisis democrática.
Una crisis que ha dividido al país, generando serias preocupaciones sobre la independencia del poder judicial y acusaciones incómodas de un abuso del proceso judicial.
En los tensos días que siguieron al referéndum, el gobierno declaró su intención de suspender el parlamento catalán.
Los catalanes respondieron declarando su independencia, y tres días después, el fiscal general de España anunció que los principales miembros del gobierno catalán serían acusados de rebelión, sedición y mal uso de los fondos públicos.
Estos eran cargos extremadamente serios. La rebelión, en particular, sugirió que los acusados eran culpables de instigar o participar en una insurrección armada o golpe violento, por el cual podrían ser condenados hasta a 25 años de cárcel.
El president de la Generalitat, Carles Puigdemont, huyó del país, junto con otros tres acusados, argumentando que podrían seguir luchando si estuvieran libres.
Otros doce, políticos y líderes de la sociedad civil, fueron acusados. A la mayoría se les negó la libertad bajo fianza e ingresaron en prisión.
La decisión causó verdadera preocupación en algunos entes jurídicos. El ex juez del Tribunal Supremo, Martin Pallin, dijo que el caso nunca debería haberse tratado como penal.
Aquí todo es político
«Nunca debió haber sido tratado como un crimen», dijo Pallin. «Hubo violencia, pero debería haber sido considerada como un desorden público o como cualquier otro tipo de comportamiento delictivo, pero nunca, nunca como un crimen de rebelión o sedición».
Desde el primer día del juicio, el gobierno rechazó cualquier sugerencia de que el proceso judicial había sido contaminado por la política. Pero fue una dura propuesta que defender.
Y parecía que con cada día que pasaba se volvía más difícil, sobre todo debido a una disposición única en la ley española que permite a los ciudadanos y organizaciones actuar como «fiscales de la gente» en algunos juicios.
Esto condujo a la extraordinaria situación en la que el resurgido partido populista de extrema derecha, Vox, se convirtió en coprocesadores oficiales de los doce catalanes, junto con el abogado del estado y el fiscal general.
Casi tan pronto como comenzó el juicio, los intentos judiciales de superar la batalla política se hicieron aún más difíciles.
En el segundo día del juicio, los partidos independentistas catalanes en el gobierno votaron en contra de los presupuestos del Partido Socialista, y tumbaron el gobierno, forzando las elecciones.
Mientras el país se preparaba para ir a las urnas, varios de los acusados catalanes y los dos fiscales de Vox de extrema derecha se presentaron como candidatos.
Uno de los abogados de Andreu Van Den Eynde, dijo: «Es político desde el principio. Usted tiene un caso basado en … la criminalización de una ideología. Y luego tenemos un fiscal que es un partido político. Así que aquí todo es político».
«No puedo aceptar eso, es solo propaganda», dijo el portavoz del PP, José Ramón Hernández. «Nunca compartiré ninguna duda sobre la independencia del poder judicial. Somos una democracia plena, no hay riesgo de libertad de expresión».
Aunque agregó algo sorprendente: «Creo que hay demasiada libertad de expresión», explicando que «todos pueden decir lo que sea y sin consecuencias». Continuó diciendo que pensaba que el juicio significaría el fin del movimiento de independencia catalán.
Pero ahora hay una pausa
Los fiscales de Vox ya tienen los escaños que ganaron en las elecciones el mes pasado. A los acusados catalanes, que ganaron sus escaños, se les permitió salir de la cárcel para jurar en el parlamento, pero el gobierno los suspendió dos días después.
Así que la crisis de España está en suspenso. Pero, contrariamente a la predicción de Hernández, el movimiento independentista catalán ha sido revitalizado por los recientes éxitos electorales y advierte sobre un nuevo conflicto político en caso de que los acusados sean declarados culpables, mientras que los nacionalistas advierten de las consecuencias si se les declara inocentes o son indultados.
La crisis parece estar lejos de terminar y la democracia lejos de comenzar.
El juicio del procés: ¿Justicia o venganza?