El juez García-Castellón envía los audios de Corinna-Villarejo sobre Juan Carlos I a Suiza

El juez García-Castellón envía los audios de Corinna-Villarejo sobre Juan Carlos I a Suiza

El juez Manuel García-Castellón ya ha enviado a Suiza el paquete de audios que forman parte de las supuestas confesiones de Corinna zu Sayn-Wittgenstein, la amiga íntima del rey Juan Carlos I en el momento en que era jefe del estado, sobre su patrimonio presuntamente oculto, un material documental interceptado al ex policía José Manuel Villarejo durante los registros en su domicilio del 2017.

El titular del juzgado de instrucción número 6 de la Audiencia Nacional les ha enviado en respuesta a una comisión rogatoria cursada por el fiscal de Ginebra, Yves Bertossi.

Ahora, según el acuerdo al que llegaron el juez García-Castellón y Bertossi, el fiscal suizo enviará a la Fiscalía Anticorrupción los datos de una investigación abierta en 2019 sobre el pago de 100 millones de dólares del ministerio de Finanzas de la Arabia Saudita, el 18 de agosto de 2008, a la cuenta de una fundación panameña llamada lúcuma al banco Mirabaud & Cie, domiciliado en bulevar Georges-habones 29, de Ginebra.

La Fiscalía Anticorrupción ya envió sus datos sobre las comisiones del AVE en Suiza.

Fuentes jurídicas señalan que el Ayanta droit économique o beneficiario último de la mencionada fundación panameña era Juan Carlos I.

En uno de los audios, Corinna revelaba que el rey «cobró parte de la comisión del AVE a la Meca».

Para la operación, que se adjudicó en 2011 a un consorcio español encabezado por el empresario Juan Miguel Villar Mir, presidente de la constructora OHL, las empresas contratistas habrían pagado con antelación una comisión de 100 millones de dólares.

Estos audios motivaron en 2018 la apertura de diligencias a la Audiencia Nacional.

Pero duraron poco más de un mes y medio.

Diego de Egea, entonces magistrado instructor de la causa de Villarejo, decidió archivar la causa en septiembre del 2018 a petición de la Fiscalía Anticorrupción para veía los indicios extraordinariamente débiles y consideraba «inviolable» la figura del rey, según se señalaba en la auto de archivo.

El sobreseimiento se recurrió y el Tribunal Supremo en confirmó el archivo en julio del 2019.

Con todo, la Fiscalía Anticorrupción, a través del fiscal Luis Pastor, abrió una investigación sobre las comisiones del AVE a la Meca y tomó declaración por videoconferencia a Corinna zu Sayn-Wittgenstein.

Pastor mantiene las diligencias

Precisamente por eso la relación con la justicia suiza se desarrolla, según fuentes jurídicas, a través de un doble carril.

El juez García-Castellón viajó a Ginebra la primera semana de agosto del 2019 para mantener una reunión con el fiscal Bertossi.

El fiscal de Ginebra estaba interesado tanto en los audios de Corinna con Villarejo como en las diligencias de la Fiscalía Anticorrupción sobre las comisiones del AVE.

Se acordó intercambiarse información por comisión rogatoria.

El fiscal suizo debía dirigir al juez español por lo que hacía a los audios, pero también tenía que cursar su petición a la Fiscalía Anticorrupción por los indicios sobre las comisiones del AVE.

En este contexto, el fiscal Bertossi fue a Madrid alrededor del 21 de octubre pasado.

Se acordó precisamente por el destinatario de la petición pendiente -las comisiones del AVE a la Meca- una reunión en la sede de la Fiscalía Anticorrupción, en la calle Manuel Silvela de Madrid, donde asistió el juez García-Castellón.

Además de Bertossi y García-Castejón, en la reunión participaron el fiscal jefe de la Fiscalía Anticorrupción, Alejandro Luzón, el fiscal Luis Pastor -a cargo de las comisiones del AVE- y los fiscales del caso Villarejo, Ignacio Stampa y Miguel Serrano.

La Fiscalía Anticorrupción, pues, cursó una comisión rogatoria a Suiza para que el fiscal de Ginebra aportara los datos de su investigación sobre la transferencia de 100 millones de dólares y los posteriores movimientos dinerarios.

Estos datos están pendientes de llegar a España.

Mientras tanto, los abogados de Corinna han hecho declaraciones justificando una transferencia desde la cuenta de 65 millones de euros de la fundación panameña lúcuma al banco Mirabaud de Ginebra a una cuenta de la amiga del rey emérito.

Robin Rathmell, abogado londinense de Corinna, explicó: «En 2012 nuestra clienta recibió un regalo no solicitado del rey emérito, que lo describió como una forma de donación para ella y su hijo, por los que sentía muy de afecto.

Había pasado varios años de mala salud, durante los cuales nuestra clienta lo cuidó. la donación se documentó como un regalo y los bancos realizaron el cumplimiento y la diligencia adecuada sobre los fondos».

La secuencia que investiga el fiscal Bertossi plantea interrogantes claros. ¿Por qué el entonces rey saudí Abdallah bin Abdulaziz ordenó transferir 100 millones de dólares el 8 de agosto de 2008 a una fundación del entonces rey de España?

Una gran parte de este dinero, que Juan Carlos I no declaró al fisco español, los transfirió en 2012, cuatro años después de recibirlos en Ginebra, a su amiga íntima.

Esta transferencia se produjo coincidiendo con la gran recesión y la crisis financiera mundial y en especial del euro.

España, después de Grecia, Portugal e Irlanda, recibía ataques de los mercados con el objetivo último de desestabilizar la moneda única europea.

Según el artículo 56.3 de la Constitución, «la persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidades».

Esta inviolabilidad se referiría a los actos y las funciones que como jefe de estado le son propios, pero siempre que sean refrendados por el presidente del gobierno y por los ministros competentes.

Más noticias sobre la Casa Real

El juez García-Castellón envía los audios de Corinna-Villarejo sobre Juan Carlos I a Suiza