8 años de la firma del convenio en Europa contra la violencia a las mujeres
Protestas cuando Turquía se retira del tratado para proteger a las mujeres

8 años de la firma del convenio en Europa contra la violencia a las mujeres

El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, también conocido como Convenio de Estambul o Convención de Estambul, es una convención del Consejo de Europa que tiene por objetivo la lucha contra la violencia contra mujeres y la violencia doméstica.

Se presentó en Estambul en 2011 y está en vigor en Europa desde el 1 de agosto de 2014. A fecha de hoy, ha sido firmado por 45 países y ratificado por 37 países. En 2021, el presidente Recep Tayyip Erdoğan anunció la retirada de Turquía.

Es el primer instrumento de carácter vinculante en el ámbito europeo en materia de violencia contra la mujer y violencia doméstica, y está considerado el tratado internacional más completo y de mayor alcance sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Reconoce la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos y aborda la violencia contra las mujeres a través de medidas dirigidas a la prevención de la violencia, la protección a las víctimas y el enjuiciamiento de los autores.

El Convenio contempla como delito todas las formas de violencia contra la mujer: la violencia física, psicológica y sexual, incluida la violación; la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso, el aborto forzado y la esterilización forzada. Esto implica que los Estados deberán introducir en sus sistemas jurídicos estos delitos.


Irene Montero: Desconozco si ha habido negociación con la Casa Real

 

La ley del ‘solo sí es sí’ entrará en vigor en octubre

 


Países que han ratificado el Convenio

El 12 de marzo de 2012, Turquía se convirtió en el primer país en ratificar la Convención, si bien en el 20 de marzo de 2021, con el islamista conservador Tayyip Erdoğan como presidente de Turquía, abandonó la Convención de Estambul.

Entre 2013 y 2015 fue ratificado por otros dieciocho países que firmaron: (Albania, Andorra, Austria, Bosnia y Herzegovina, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Malta, Mónaco, Montenegro, Países Bajos, Polonia, Portugal, Serbia, Eslovenia, España y Suecia).

El 11 de mayo de 2017, el Consejo decidió la adhesión de la Unión Europea​ considerando que esta adhesión garantiza la complementariedad entre el plano nacional y el plano de la UE, y consolida la capacidad de esta última para desempeñar un papel más eficaz en foros internacionales como el Grupo de Expertos del Consejo de Europa en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (GREVIO).

A julio de 2017, la convención estaba firmada por 46 estados, seguidos de la ratificación del mínimo de ocho veinticuatro miembros del Consejo de Europa.

Países que han adaptado la legislación al Convenio de Estambul

El compromiso de la firma es que los países adheridos adapten su legislación al marco que establece el Convenio de Estambul. Es especialmente innovador en cuanto a la cuestión relativa a la violencia sexual y el marco del «consentimiento» que debe prestarse voluntariamente.

En mayo de 2018 Suecia se sumó a los países que como Reino Unido (Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda del Norte), Bélgica, Alemania, Islandia, Chipre, Irlanda y Luxemburgo ya han trasladado a sus legislaciones el Convenio de Estambul. En España tras la polémica por la sen­tencia de La Manada dictada en abril de 2018 también se abrió el debate ­sobre la necesidad de abordar cambios legales, siendo aprobada en el congreso la norma el 27 de mayo de 2022.

Países que han abandonado la Convención de Estambul: Turquía

El 20 de marzo de 2021, siendo presidente de Turquía Erdoğan, y mediante decreto, abandonó la Convención de Estambul alegando que algunos artículos impactan negativamente sobre «la estructura familiar» y van en contra de los «valores nacionales», ya que promovería la homosexualidad y ataca los valores familiares, por describir las relaciones de «personas que viven juntas» sin especificar si están casadas.