Microsoft corta servicios en la nube a Israel tras denuncias de vigilancia a palestinos

Microsoft suspende servicios a Israel tras las denuncias de espionaje masivo contra los palestinos

El gigante tecnológico Microsoft anunció este jueves la suspensión de varios de sus servicios de almacenamiento en la nube e inteligencia artificial (IA) que eran utilizados por la Unidad 8200, un cuerpo de élite de inteligencia bajo el mando del Ministerio de Defensa de Israel.

La decisión llega tras una investigación de The Guardian que reveló cómo la plataforma Azure fue empleada para almacenar datos de llamadas telefónicas de civiles palestinos en Gaza y Cisjordania. Según Microsoft, este uso vulneraba las normas internas de la compañía.

Presión internacional y reacción de la empresa

El presidente de Microsoft, Brad Smith, explicó que la medida se tomó después de una revisión “urgente” de las denuncias y agradeció el trabajo periodístico que destapó el caso. Smith subrayó que la empresa “no facilita tecnología para la vigilancia masiva de la población civil” y recordó que la compañía puede decidir en todo momento qué servicios ofrece y a quién.

La suspensión se produce en un contexto de creciente presión de inversores, empleados y usuarios, y apenas unos días después de que gran parte de la comunidad internacional adoptara un tono más crítico hacia Israel en la Asamblea General de la ONU.

Un proyecto de espionaje a gran escala

Según la investigación, el programa arrancó en 2021 tras una reunión entre el director ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, y el entonces comandante de la unidad israelí, Yossi Sariel. Gracias a la capacidad de procesamiento y almacenamiento de Azure, la Unidad 8200 diseñó un sistema masivo de recopilación de información, que permitía interceptar y analizar cientos de miles de conversaciones telefónicas.

En Cisjordania, donde residen unos tres millones de palestinos bajo ocupación, estas escuchas fueron clave para identificar objetivos en bombardeos sobre Gaza. Fuentes citadas por The Guardian afirmaban que el sistema podía procesar hasta un millón de llamadas por hora, con un volumen de datos almacenados cercano a los 8.000 terabytes en un centro de datos de Microsoft en los Países Bajos.

Microsoft marca límites, pero mantiene su cooperación en ciberseguridad

Aunque se interrumpe el uso de Azure para tareas de vigilancia, Smith aclaró que Microsoft continuará colaborando en materia de ciberseguridad con Israel y otros países de Oriente Próximo, en el marco de los Acuerdos de Abraham impulsados por Estados Unidos.

El comunicado destacó que la compañía fundamentó su decisión en dos principios: la protección de la privacidad y el respeto a los valores éticos, pilares que, según Smith, “no son negociables”.

Protestas internas en la compañía

Tras la publicación de la investigación, se registraron manifestaciones en la sede estadounidense de Microsoft y en centros de datos europeos. Además, un grupo de trabajadores autodenominado No Azure for Apartheid exige cortar todo vínculo con el ejército israelí.